Juan Bautista Bosch, tesorero de la junta directiva de CIG en entrevista con Perspectiva explica la importancia de avanzar hacia la aceleración económica mediante estrategias claras y dinámicas en el marco del XVII Congreso Industrial, el evento más importante de la industria guatemalteca.
Renée Saravia
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en conjunto con el Ministerio de Economía (MINECO), presenta la décimo séptima edición del Congreso Industrial, que se llevará a cabo el próximo 9 de septiembre de 2022 en el hotel Westin Camino Real.
El XVII Congreso Industrial: “De la Reactivación a la Aceleración Económica”, busca trazar la ruta de la aceleración económica que posicione a Guatemala como un país atractivo para las nuevas inversiones y reinversiones.
«Durante este congreso veremos los planes que estamos trabajando en conjunto con el sector público para mejorar la competitividad del país, y conoceremos mejores prácticas para atender los problemas logísticos y de abastecimiento», explicó Juan Bautista Bosch, tesorero de CIG.
¿Cuál es la ruta de la “Reactivación a la Aceleración Económica”?
Es valioso destacar que nuestro país ha tenido una mejora importante en aspectos clave para la atracción de inversión. Potenciando su posición geoestratégica entre norte y sur, este y oeste, Guatemala puede ser el hub del futuro para la inversión en Centroamérica y el Caribe.
Además, gracias a los esfuerzos interinstitucionales de los últimos años, contamos con instrumentos técnicos que ayudan a identificar oportunidades puntuales de atracción de inversión bajo una estrategia de desarrollo sectorial.
Sin duda, el potencial de nuestro país y el desempeño que ha tenido en los últimos años forman parte de esta ruta, ya que estos factores crearán nuevas inversiones que contribuirán a escalar exponencialmente su desarrollo, y así una aceleración económica.
¿Cuál es el objetivo principal del XVII Congreso Industrial: “De la Reactivación a la Aceleración Económica”?
El XVII Congreso Industrial: “De la Reactivación a la Aceleración Económica”, busca guiar a las empresas a trazar la ruta de la aceleración económica para mantener un crecimiento integral dinámico y sostenido, y de brindar la plataforma idónea para la generación de negocios.
El evento está organizado en 9 módulos temáticos que se realizarán de forma simultánea a lo largo del Congreso.
¿Cómo ve la economía de Guatemala en la época post COVID-19?
Guatemala ha tenido excelentes resultados en los últimos años, con una fuerte recuperación. Con un crecimiento económico del 8% en el último año, nos evidencia que podemos pasar de la reactivación a la aceleración económica y esto nos motiva a seguir avanzando.
¿Cuáles son los retos como país en el tema económico?
Hay varios temas a superar como país para que logremos ese crecimiento económico que buscamos. Por ello, dentro de los distintos módulos que se llevarán a cabo, buscamos dar herramientas y conocimientos clave para enfrentar dichos retos. Por ejemplo, en los siguientes módulos se tratarán de resolver las temáticas:
1. Capital humano: es necesario desarrollar al capital humano, de manera que las empresas nacionales y aquellas que vengan de fuera, cuenten con el talento humano para sus inversiones.
2. Infraestructura: un tema importantísimo. Tenemos que hacer planes efectivos y utilizar el presupuesto que tenemos en el país de la mejor manera para mejorar nuestra red vial, mejorar puertos, aeropuertos, infraestructura energética.
3. Inversión local y extranjera: sabemos que la inversión es un tema central para la aceleración económica y en este punto enfatizamos la importancia de la inversión local, porque sabemos que de cada dólar que viene del exterior, los empresarios presentes en Guatemala invierten doce veces eso. Además, el abrir el país a otras empresas que vengan de afuera es fundamental para hacer que crezca Guatemala y consideramos que este es el momento.
4. Certeza Jurídica: la certeza jurídica es un punto clave para nosotros, porque sin certeza jurídica no van a venir inversionistas extranjeros y los locales se desmotivan ante las trabas y conflictividad.
¿Cuál es la importancia de la alianza público-privada?
Es realmente importante la alianza público-privada, por ello en el Congreso buscamos hacer énfasis en los puntos de encuentro que existen así como trabajar de la mano con las autoridades de gobierno, locales y líderes de las localidades.
El evento se conecta con el plan “Guatemala no se detiene”. Una iniciativa que nació de un contexto público privado. Nace de un plan de la municipalidad y la alianza de varias empresas durante la época de pandemia y hoy por hoy es un “plan de país”, una estrategia de “País” a largo plazo.
¿Cuales diría que son las principales estrategias de la CIG hacia la aceleración económica?
Cámara de Industria tiene varios planes y programas que busca desarrollar en línea con la aceleración económica.
Puedo mencionar tres proyectos principales que buscan incentivar la aceleración económica. El primero es GuateÍntegra que fomenta una cultura de transparencia e integridad tanto en el sector privado, como público. También se llega a otros segmentos como jóvenes y niños para fomentar la ética en las nuevas generaciones.
Segundo, el programa Guatemala Emprende, que se enfoca en apoyar y promover el emprendimiento y el desarrollo de las MIPYMES para fortalecer la economía formal del país. Este programa nos ha permitido llegar a emprendedores de la ciudad capital y del interior del país.
Y tercero, Comunidades Prosperas, un programa de la Cámara de Industria que busca articular esfuerzos locales, nacionales y del sector privado para la generación de planes de desarrollo que realmente muevan la aguja a nivel local.
Para nosotros, como Cámara buscamos implementar proyectos propios para apoyar el crecimiento económico de forma integral.
En el contexto actual, ¿Cómo impacta el tema de la inflación y posible crisis económica mundial al país?
Guatemala es un país sumamente resiliente. En los últimos años, enfrentamos la pandemia y ahora la guerra entre Rusia y Ucrania, lo cual ha impactado en incrementos en los precios de los combustibles y el trigo, golpeando también el costo de la canasta básica.
Sin embargo, considero que el país tiene una muy buena balanza macroeconómica. Pero esto no quiere decir que no tenemos que estar centrados en planes a mediano y largo plazo, por eso, iniciativas como “Guatemala no se detiene”, la “Marca País” son muy importantes y este es el momento indicado para llevarlos a cabo y hacer que Guatemala siga adelante.
XVII Congreso Industrial: “De la Reactivación a la Aceleración Económica”
El evento se llevará a cabo, el próximo 9 de septiembre en el hotel Westin Camino Real. Contará con la participación de más de 50 conferencistas nacionales e internacionales expertos en más de 35 temas.
El evento está organizado en 9 módulos temáticos que se realizarán de forma simultánea a lo largo del día:
- Logística e infraestructura, una apuesta al futuro de Guatemala.
- Integridad empresarial, cimiento del avance integral del país.
- Ambiente, eje transversal permanente en todo tipo de actividad empresarial.
- Innovación y emprendimiento, trascendiendo y generando cambios.
- Tecnología aplicada al marketing.
- Empresas familiares y la evolución de las economías.
- Inversión y reinversión local sostenida para la generación formal de empleos.
- Talento humano, pilar de la atracción de inversión y empleos más productivos.
- Networking.

El XVII Congreso Industrial está dirigido a empresarios, emprendedores y público en general. Para participar únicamente es necesario llenar el formulario que aparece en el siguiente enlace: https://congresoindustrialcig.com/