El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ha presentado su renuncia irrevocable al cargo, según confirmó Caracol Radio. Esta decisión se produce en un momento de gran turbulencia política en el país, con varias renuncias en el gabinete del presidente Gustavo Petro en los últimos días y una cuestionada gestión al frente de las fuerzas armadas del país sudamericano.
Redacción Perspectiva
Velásquez abandona el cargo en medio de una situación delicada en Colombia como la disputa entre el ELN y las disidencias de las FARC que hoy dejan más de 50 mil desplazados en el Catatumbo, zona de Norte de Santander; el fracaso de los diálogos del paz con el Ejército de Liberación Nacional; el aumento de contrabando y las disputas territoriales en departamentos como el Chocó.
La crisis en el Catatumbo, una región en el noreste del país, ha sido un factor determinante en la renuncia de Velásquez. La región ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc, lo que ha agravado la situación de seguridad y ha desplazado a más de 36.000 personas, según medios locales.
A pesar de todo, el presidente Petro ha defendido su gestión a través de la red social X; sin embargo, los críticos han cuestionado su ausencia en un momento de turbulencia interna, argumentando que el país requiere su presencia.
La renuncia de Velásquez es el quinto ministro en salir del Ejecutivo en medio del cuarto ajuste ministerial del actual gobierno. Otros altos funcionarios que han dejado sus cargos recientemente incluyen al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Cultura, Juan David Correa; y el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Jorge Rojas.
La renuncia de Iván Velásquez refleja las tensiones dentro del Ejecutivo y las críticas hacia el liderazgo del presidente Gustavo Petro.
SU DESASTROSO PASO POR GUATEMALA
Cabe recordar que en Guatemala Velásquez estuvo a cargo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), disuelta en el 2019 y en donde fue expulsado del país, declarado como «non grato» por el Gobierno de ese entonces.
De hecho, en 2023, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), aseguró que tenía pruebas que relacionarían a Velásquéz con los acuerdos entre funcionarios guatemaltecos y Odebrecht.