15.8 C
Guatemala City
miércoles, junio 25, 2025

#FrenteaFrente: Méndez Ruiz y Hernández: Su visión sobre los «vividores del conflicto»

[bsa_pro_ad_space id=5]

Dos guatemaltecos que fueron afectados por el conflicto armado interno exponen sus opiniones sobre el tema. Ricardo Méndez Ruiz, presidente de la Fundación contra el Terrorismo, estuvo secuestrado por la guerrilla en 1982. En el otro extremo del espectro ideológico, Iduvina Hernández, asegura que el Estado debe indemnizar a las víctimas del conflicto armado interno.


Iduvina Hernández


Periodista galardonada en más de una ocasión, desde hace más de una década ha trabajado en la defensa de derechos humanos desde varias organizaciones no gubernamentales. Quedó viuda y vio morir a varios de sus compañeros de estudios durante el conflicto armado interno. Se define como sobreviviente del genocidio.

¿Qué función cumplen las ONG´s?

Como su nombre lo indica, son agrupaciones que no están relacionadas directamente con el gobierno. Funcionan de acuerdo con sus estatutos. Cada una de ellas está constituida para una misión concreta. Las ONG´s de derechos humanos establecen esto en sus estatutos. Se enfocan en la defensa y protección de los derechos, que pueden ser de mujeres, niñez, justicia transicional o monitoreo de casos.

La ley de organizaciones no gubernamentales se aprobó en el año 2000. A partir de entonces proliferaron algunas empresas de cartón amparadas en la figura de ONG´s creadas para favorecer a alcaldes o diputados.

Sin embargo, en términos generales podemos decir que son organizaciones que realizan actividades de beneficio social.

¿Cómo ha sido el proceso de resarcimiento a las víctimas del conflicto armado interno?

Es un proceso truncado. Si se analiza la doctrina internacional general de garantías, el Estado no ha respetado las condiciones de las cortes internacionales por violaciones a los derechos humanos realizadas por estructuras estatales contra población civil. No se han respetado los acuerdos ni se ha comprendido el concepto de resarcimiento integral que quedó reducido al tema del resarcimiento económico.

El resarcimiento integral incluye el reconocimiento de que las víctimas eran personas de bien, la dignificación de estas personas. Por ejemplo en el caso de la desaparición forzada, una de las obligaciones del Estado sería la ubicación de los restos. Esto no se ha hecho. Tampoco se ha investigado a profundidad lo que sucedió con los desaparecidos.

¿Cuál es su opinión sobre la frase “vividor del conflicto?

Es un término instalado desde el discurso de odio que sataniza y estigmatiza a quienes exigen el derecho a la búsqueda de sus familiares y la justicia para sus seres queridos. Una persona que tiene un familiar desaparecido, lo busca independientemente del tiempo transcurrido. El Estado no les ha dado una respuesta, aunque en teoría debió cumplir con las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Considero que quienes utilizan el término vividor del conflicto carecen del básico amor por el prójimo y no sienten compasión por el drama de otras personas.

¿Cree que en Guatemala hay paz?

Lo que hay es un cese del enfrentamiento armado. La paz requiere de tiempo, recursos y la solución de las causas que dieron origen al enfrentamiento armado. La inequidad, la exclusión y la pobreza extrema persisten y actualmente hay enormes brotes de conflictividad. Otros elementos que riñen con la paz son la corrupción enraizada y altos índices de violencia criminal. El Estado debiera tener cero tolerancia a la libre circulación de armas de fuego.

¿Cuál debe ser el abordaje apropiado para el resarcimiento o las acciones para la reconciliación de los guatemaltecos?

En materia de resarcimiento debiera darse una reparación transformadora, un resarcimiento real. Un ejemplo es el caso Sepur Zarco. Hay varios casos con incumplimientos. A raíz del caso Molina Theissen, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordenó la creación de un banco de ADN de personas con familiares desaparecidos y de una Comisión Nacional de Búsqueda. Esto no se ha cumplido.

¿Cree que los ex patrulleros de autodefensa civil y militares o sus familiares que sufrieron las consecuencias del conflicto deben ser reconocidos como víctimas y recibir resarcimiento económico?

Todos los que se crean víctimas del estado y contra quienes se hayan cometido violaciones de derechos humanos documentadas, y si están en el estándar deben ser indemnizados. En el caso de los Ex patrulleros, han sido indemnizados desde el gobierno de Alfonso Portillo.

¿Considera que hubo injerencia de Estados Unidos en el conflicto armado?

Obvio. Lo hubo en función de intereses particulares como el hecho de que Peurifoy usó sus contactos para defender los intereses de su hermano, durante el gobierno de Jacobo Arbenz. En muchos otros momentos de la historia ha habido injerencia estadounidense.

¿Considera que actualmente hay injerencia de la embajada estadounidense en asuntos internos del país?

Yo diría que lo que hay es una dependencia que conlleva a aceptar condiciones. Si no se necesitara el apoyo monetario de Estados Unidos, Guatemala no se sentiría sometida. El ejército nacional siempre intenta reactivar el apoyo militar de Estados Unidos. Las condiciones actuales son muy diferentes y existen condiciones básicas para el desarrollo de la democracia y el ejercicio de la transparencia. Se precisa apoyo de Estados Unidos para temas como el fortalecimiento de la justicia, la persecución del crimen organizado, la corrupción de los partidos políticos y otros aspectos.

¿Cree que con la designación de Luis Arreaga como embajador habrá cambios en la política estadounidense hacia Guatemala?

La política exterior de Estados Unidos no la define un embajador. Ni siquiera un presidente. El Departamento de Estado y agencias como el Pentágono definen las diferentes políticas institucionales de ese país.  La política estadounidense es una construcción colectiva, no sigue la lógica de un sistema como Guatemala. En el caso actual, Centroamérica es parte importante de la agenda de seguridad estadounidense, que ubica a Guatemala en un espacio preocupante para ellos, por altos niveles de droga que transitan y se trasiegan en el país, así como la corrupción. Le preocupa el sistema, somos de un interés estratégico por nuestra ubicación geográfica.

Otro detalle es la migración hacia Estados Unidos. Ser una estación de tránsito de personas que se dirigen hacia ese país desde otras latitudes. El tránsito de drogas, armas, y personas han hecho saltar las alarmas de Estados Unidos. Puede ser que existan algunas variaciones entre la forma de ejercer la diplomacia de Robinson y Arreaga, cuyo último cargo antes de la embajada fue el de sub secretario de Estado adjunto para asuntos internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley.


Ricardo Méndez-Ruiz


Empresario y presidente de la Fundación contra el Terrorismo. Estuvo secuestrado por la guerrilla en 1982 por ser hijo del ex ministro de Gobernación Ricardo Méndez-Ruiz Rohrmoser. Columnista de diarios como elPeriódico y Siglo Veintiuno, desde el surgimiento de la fundación que dirige ha realizado varias acciones de contrapeso a los actos de los grupos que califica como izquierdistas.

¿Qué función cumplen las ONG´s?

Hable de ONG´s al ciudadano de a pie e inmediatamente va a identificarlas con organizaciones de izquierda que muchas veces viven del conflicto. Del enfrentamiento armado interno y del conflicto permanente en nuestro país. Conflicto por tierras, conflicto por el agua, etcétera. Así es como se ubica una ONG y creo que no están tan equivocados.

También hay ONG´s que son positivas para la sociedad, que sí sirven para educación, salud y una gran cantidad de temas. Hay miles en el país. Algunas funcionan, otras no y otras son perjudiciales, como las que integran ese núcleo que se autodenominó sociedad civil.

¿Cómo ha sido el proceso de resarcimiento a las víctimas del conflicto armado interno?

Prostituido. Es importantísimo el dinero que se recibe en concepto de resarcimientos a víctimas del conflicto En el año 2011, Mario Polanco, representante del Grupo de Apoyo Mutuo, fue denunciado por tratar de apropiarse de dinero proveniente del Programa Nacional de Resarcimiento. La fiscal encargada fue sustituida por otra que tiene retenido el caso. Existe relación entre Mario Polanco y la señora Mayra Véliz.

Diario Militar, caso impulsado manejado y dirigido por Helen Mack, quien desde su fundación logró que se ordene al Estado el pago de Q. 80 millones para 26 víctimas escogidas a dedo por ella. Esto insulta la memoria de los guerrilleros muertos. Independientemente de si estaban o no equivocados en su lucha, estaban convencidos de lo que estaban haciendo.

Fui víctima del enfrentamiento armado interno por un secuestro de dos meses que cambió mi proyecto de vida. No voy a decir que me traumó. Lo primero que dije a la prensa en noviembre de 2011 cuando presenté mi querella fue que no iba a pedir un solo centavo por mi secuestro.

¿Cuál es su opinión sobre la frase “vividor del conflicto”?

Es gente que se beneficia financieramente de casos relacionados con el enfrentamiento armado interno. Un vividor del conflicto también son esas personas como los ambientalistas, que viven del conflicto que generan en el campo con el argumento de la protección del medio ambiente, argumento que ha hecho suyo la extrema izquierda. CALAS ha recibido decenas de millones de quetzales que no se ven reflejados en ningún beneficio para la población necesitada.

¿Cree que en Guatemala hay paz?

La paz no es solo ausencia de la violencia, que además está presente en nuestra sociedad. Pero es el bienestar económico el que trae paz, y hay una economía golpeada en todos los estratos. Esto genera violencia.

¿Cuál debe ser el abordaje apropiado para el resarcimiento o las acciones para la reconciliación de los guatemaltecos?

Planteé una querella contra los responsables de mi secuestro. Asumamos que el Ministerio Público trabaja como lo ha hecho contra los militares. Capturan a un hombre que ha de andar entre 85 u 86 años. En ese momento, él se va a constituir en mi enemigo. Sus hijos van a ser enemigos de mis hijos, sus nietos de mis nietos. Es falaz que alguien diga que por medio de los juicios se va a generar paz. Lo estoy haciendo para nivelar la balanza. Pero no creo que sea la forma correcta de encontrar la paz. Es lo que está pasando en la familia militar. Hay odio contra los que querellan contra nuestros veteranos de guerra. Lo que nos llevaría a la paz es respetar los acuerdos, un contrato violado por una de las partes, que no respetan la Ley de Reconciliación Nacional.

¿Cree que los ex patrulleros de autodefensa civil y militares o sus familiares que sufrieron las consecuencias del conflicto deben ser reconocidos como víctimas y recibir resarcimiento económico?

Definitivamente reconocer a nuestros veteranos como víctimas, eso no va a suceder nunca. Para nosotros son nuestros héroes, no víctimas. Nuestros soldados recibieron un sueldo por pelear. Aparte de su sueldo no merecen más que un absoluto respeto por parte de la sociedad. Lo que me parece increíble es que un oficial que lo dio todo por su patria durante 30 años ahora retirado reciba una jubilación de Q2,500, es totalmente injusto.

¿Considera que hubo injerencia de Estados Unidos en el conflicto armado?

Absolutamente. No es coincidencia que a lo largo y ancho del mundo, durante la época de la Guerra Fría hayan comenzado conflictos similares al de Guatemala, uno de los que tuvo más intensidad en América Latina. Hubo guerras civiles que se debieron al enfrentamiento de los Estados Unidos para evitar la expansión del comunismo soviético. Nunca sucedió un levantamiento obrero o campesino. Estados Unidos apoyó a Guatemala durante el enfrentamiento.

¿Considera que actualmente hay injerencia de la embajada estadounidense en asuntos internos del país?

Está gobernando. Los Estados Unidos han hecho gobierno desde la época del embajador Arnold Chacón, Todd Robinson y no sé qué disposición tenga Arreaga. Han gobernado a través de la CICIG y del MP.

¿Cree que con la designación de Luis Arreaga como embajador habrá cambios en la política estadounidense hacia Guatemala?

Sus declaraciones han sido las de un diplomático profesional y de carrera. Habla mucho sin decir nada, con esa ambigüedad que caracteriza a los diplomáticos profesionales, con excepciones como la del nuncio apostólico, quien si ha tomado una posición pro guatemalteca. Arreaga está bajo la sombra de un gobierno republicano, un presidente que se muestra radicalmente distinto a su antecesor. Esperemos que el señor Arreaga sea un reflejo de lo que aparenta ser el señor Trump.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]