El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer las perspectivas económicas de China para el 2023. Aunque, estima una mejora en algunos factores, no descarta que el nuevo año será mucho más complicado.
Redacción Perspectiva
De acuerdo con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, para la mayoría de países, el 2023 será un año difícil. Esto debido a que las principales potencias como: Estados Unidos, Europa y China, experimentarán una desaceleración.
El 2023 será “más duro que el año que dejamos atrás”, dijo Georgieva durante una entrevista a la cadena CBS. “¿Por qué? Porque las tres principales economías, Estados Unidos, la Unión Europea y China, se están desacelerando simultáneamente”, aseguró.
“Por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial”, agregó Georgieva.
“Estuve en China la semana pasada, en una burbuja en una ciudad donde no hay COVID”, dijo. “Pero eso no va a durar una vez que la gente empiece a viajar”.
“Durante los próximos meses, será difícil para China y el impacto en el crecimiento chino será negativo, el impacto en la región será negativo, el impacto en el crecimiento global será negativo”, afirmó.
El informe de octubre del FMI resaltó los efectos de la guerra en Ucrania, así como las presiones inflacionarias y las altas tasas de interés bancarias.
Por otro lado, advierte que más de la mitad de los países de la Unión Europea, se verán “severamente impactada” por la guerra en Ucrania, que podría acelerar que entre en recesión en 2023.
Por otro lado, la economía estadounidense podría “evitar la recesión” gracias a su economía más resiliente.