La Feria de Jocotenango, en homenaje a la Virgen de la Asunción, evolucionó a través de los años hasta convertirse en un evento social, cultural y económico que abarca mas allá de lo puramente religioso y alcanza a la mayor parte de los residentes de la capital, cuya fiesta patronal es el 15 de agosto.
Roxana Orantes Córdova
Aunque los registros históricos fechan la primera fiesta de la Virgen de la Asunción en Chinautla, en 1550. Según registros históricos, la primera feria conocida como «de Jocotenango» celebrada en el actual parque Jocotenango (o Morazán), se celebró en 1620 y hacia el siglo XIX ya se extendía hasta el Hipódromo del Norte, área en la que actualmente se realiza la feria.
¿Qué significa la Asunción?
La fiesta de la Asunción conmemora el momento en que la Santísima Virgen María, madre de Jesucristo, terminó su paso por esta tierra y fue asunta o elevada en cuerpo y alma hacia el cielo, donde actúa como mediadora entre Dios y los hombres, narra el dogma de la Iglesia Católica que origina el festejo.
La capital guatemalteca se denomina Nueva Guatemala de la Asunción y por ello, tiene como fiesta patronal el 15 de agosto, cuando la Iglesia Católica conmemora la asunción de la Virgen. Cada año, miles de guatemaltecos de todos los municipios capitalinos, así como de otros departamentos e incluso visitantes centroamericanos, acuden a esta feria, donde disfrutan platillos típicos y todos los entretenimientos propios de las ferias.
Durante la pandemia, el evento adquirió una característica especial por el confinamiento y fue así como se celebró la «feria virtual», donde todos los propietarios de puestos anunciaron sus productos por internet y realizaron entregas a domicilio. Por supuesto, también las actividades culturales y religiosas se cubrieron de esa forma, mientras la procesión tuvo algunas restricciones.
Otros municipios que festejan el 15 de agosto
El 15 de agosto no solo es la feria patronal capitalina. También en Cantel, Quetzaltenango; en Tactic, Alta Verapaz; la cabecera de Chiquimula]; Nebaj, Quiché; Colotenango, Huehuetenango; Tacaná, San Marcos; Joyabaj, el Quiché; Jocotenango, Sacatepéquez; Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez y otros.
Todas estas fiestas patronales están llenas de tradiciones y actividades culturales, dependiendo del municipio en que se festeje y van de bailes públicos a carreras de caballos o narración de historias tradicionales.
Un festejo muy variado
En 1871 el pueblo de Jocotenango se incorporó a la ciudad y poco después se comenzaron a realizar las carreras de caballos, uno de los principales atractivos de la feria, cuyo propósito comercial original era la compraventa de ganado.
Aunque hace mucho tiempo dejaron de realizarse las carreras hípicas y la venta de animales, la feria sigue siendo un evento variopinto, al que muchos acuden para distraerse y pasar un buen rato, saludando a conocidos.
José Milla y Vidaurre, como cronista en un diario de la época, publicó una interesante reseña, con algún toque de crítica, al evento, del que afirma:
«Entre tanto, ¿dónde está la feria? ¡Oh! ¡la feria! la feria es para la mayor parte de la gente que va a Jocotenango, una cosa secundaria, un pretexto para reunirse, y nada más. ¿Qué importante los bueyes a esa desdeñosa belleza que atraviesa el gentío recostada en el fondo de su carretela? Si se vendiera alguna otra cosa… ¡pero bueyes! ¿Qué tiene que ver con los muletos ese elegante petimetre que por nada de esta vida pondría sus frescos y limpios guantes en contacto con esas inmundas bestias? ¿Qué nos importan los animales con cuernos a mí y a tantos otros como yo, que somos animales de pluma?»