«Estamos a las puertas de una potencial reforma fiscal»

0
1265
“Estamos a las puertas de una potencial reforma fiscal”

Ante la inestable situación económica  que podría llevar a una recesión mundial, conversamos con Cilia Castellanos, manager de la Práctica de Impuestos de EY para conocer más sobre los retos y cambios que la SAT pondrá en marcha este año.

Renée Saravia

Los principales perspectivas económicas para el 2023 indican un fuerte desaceleramiento debido a la elevada inflación. Así como, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.

- Advertisement -

En este contexto, Cilia Castellanos, manager de la Práctica de Impuestos de EY expone los principales desafíos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) frente a los cambio en la economía y mercados nacionales e internacionales.

¿Cuáles son los principales cambios y procesos que implementará la SAT en 2023?

En diversos foros y a través de distintos medios de comunicación, el Superintendente de Administración Tributaria ha confirmado que actualmente están trabajando en una propuesta de reformas fiscales que serán presentadas ante el Congreso de la República durante los primeros meses del año 2023.

Por el momento, se desconoce el texto específico de dichas reformas ya que no ha sido publicado por las autoridades correspondientes. Sin embargo, el Superintendente de Administración Tributaria ha dado a conocer las áreas que se buscan reformar en la ley tributaria y ha hecho énfasis en que la intención principal consiste en solucionar fricciones que existen entre las diversas leyes, aclarar aspectos que durante años han generado conflictos de interpretación y adecuar nuestra legislación tributaria al avance tecnológico y crecimiento económico.

En este sentido, hemos logrado abstraer que el enfoque de la reforma fiscal se fundamentaría en los siguientes pilares principales:

  • Notificaciones electrónicas para facilitar el intercambio de comunicaciones entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.
  • Ampliar el ámbito de aplicación de la normativa de precios de transferencia y las facultades de la Administración Tributaria para estos efectos.
  • Establecer el marco regulatorio referente a la tributación de servicios digitales a través de la implementación del módulo de DEC (Digital Economy Compliance).
  • Regular la figura del beneficiario final e incorporar la obligación de los contribuyentes para revelar a su beneficiario final como requisito fundamental para operar en Guatemala.
  • Implementación del Registro de Contadores Públicos y Auditores como una dependencia específica de la Administración Tributaria, que funcionaría como ente rector y fiscalizador del ejercicio de dicha profesión en Guatemala.
  • Establecer mecanismos dirigidos a la reducción de transacciones entre entidades de un mismo grupo empresarial que impacten en la determinación de la base imponible.
  • Actualizar los hechos generadores del Impuesto Sobre la Renta para ampliar el rango de recaudación de rentas derivadas de operaciones offshore.

Adicionalmente, durante los últimos años se ha observado que la Superintendencia de Administración Tributaria se ha enfocado en la digitalización de muchos procesos que solían ser manuales para efectos de tener acceso en tiempo real de las operaciones realizadas por los contribuyentes y lograr implementar una Administración Tributaria digital de manera progresiva, como es el caso de la incorporación del Régimen de Facturación Electrónica en Línea (FEL).

Por consiguiente, puede anticiparse que, durante el año 2023, la Superintendencia de Administración Tributaria continuará enfocando sus esfuerzos en la implementación de distintas herramientas y mecanismos electrónicos que le permitan llevar un mejor control sobre las operaciones realizadas por los contribuyentes y que le faciliten su labor de recaudación de impuestos, para poder continuar su conversión progresiva a una a Administración Tributaria digital.

¿Qué efectos tendrán estos cambios para los contribuyentes?

En principio, podemos anticipar que, aún y cuando la Administración Tributaria ha hecho énfasis en que la reforma no tiene por objeto el ampliar bases imponibles ni incrementar tipos impositivos, sí se busca ampliar el ámbito de fiscalización y control por parte de dichas autoridades, lo cual impactaría definitivamente en la recaudación de impuestos en Guatemala, por lo que las reformas tendrían un efecto directo en el comportamiento y cumplimiento fiscal de los contribuyentes en general.

¿Qué beneficios tienen estos cambios para el sector empresarial?

Al continuar la Administración Tributaria con la implementación de mecanismos y herramientas electrónicas, el sector empresarial podría beneficiarse de las facilidades digitales que sean implementadas para llevar un mejor manejo de sus operaciones y cumplimiento fiscal desde varias perspectivas digitales, como puede ser su facturación electrónica, libros electrónicos, notificaciones electrónicas, etc.

¿Qué deben saber los contribuyentes sobre los nuevos procesos y como les afecta?

La reforma fiscal se encuentra dirigida a incrementar el marco regulatorio sobre varias operaciones realizadas por los contribuyentes actualmente y a realizar una ampliación sobre las facultades de control y fiscalización de la Administración Tributaria, por lo que dichos cambios podrían afectar a los contribuyentes en el sentido que los procesos de fiscalización serían realizados con mayor frecuencia y, de igual forma, podrían presentarse cambios en las obligaciones de cumplimiento fiscal, dependiendo de las operaciones que se realicen.

Para este 2023, la meta de recaudación tributaria presenta un incremento del 12.8% en comparación al 2022. Si tomamos en cuenta la posible desaceleración económica, ¿Qué implica esta medida?

Tenemos conocimiento que a nivel macroeconómico el periodo post pandemia implicó un incremento importante en las tasas de crecimiento económico. En este sentido, Guatemala no fue la excepción y durante los años 2021 y 2022 nuestra economía no sólo se mantuvo estable sino que presentó un crecimiento considerable.

Sin embargo, al analizar las proyecciones para este año 2023, el escenario no pareciera ser tan favorable ya que se anticipa una desaceleración económica (recesión) que incluso ya se está materializando en otros países.

Por lo tanto, podría decirse que las proyecciones económicas no parecieran favorecer a la Administración Tributaria en su objetivo de alcanzar la meta de recaudación incrementada que se planteó para este año 2023, por lo que dichas autoridades podrían verse obligadas a identificar otros mecanismos viables para incrementar la recaudación.

¿Qué efectos tiene la desaceleración económica para las empresas guatemaltecas?

Desde una perspectiva fiscal, la desaceleración económica podría representar que la Administración Tributaria presente dificultades para alcanzar su meta de recaudación, por lo que las empresas guatemaltecas podrían verse afectadas en el sentido que dichas autoridades podrían ampliar procesos de fiscalización y tomar medidas adicionales para incrementar su recaudación.

En términos generales ¿Cuáles son las perspectivas tributarias para este 2023?

De manera general, las perspectivas tributarias para el año 2023 se materializan en la implementación de una potencial reforma fiscal que podría ampliar el rango de control y fiscalización sobre los contribuyentes guatemaltecos, y en el enfoque de la Administración Tributaria de continuar implementando mecanismos y herramientas electrónicas que faciliten su recaudación y las operaciones tributarias de los contribuyentes, para alcanzar el objetivo de implementar una Administración Tributaria digital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí