Uno de los temas que desde distintos sectores ha sido analizado en distintos espacios es la urgencia de priorizar la inversión en infraestructura en el país, actualmente se registran rutas afectadas por las lluvias y en donde la falta de mantenimiento ha causado el colapso de rutas vitales para el tránsito de vehículos que forman parte de la cadena de producción de distintos sectores en Guatemala.
Por Margarita Girón
Según datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), la temporada de lluvias 2024 ha dejado al menos 833 carreteras afectadas, 77 puentes afectados y 8 puentes destruidos en todo el país, así como edificios, viviendas y escuelas con daños derivados de estos fenómenos climáticos.
En este contexto, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través del presidente de su Junta Directiva, Raúl Bouscayrol expresó a Perspectiva que una de las principales preocupaciones del sector industrial, es la urgencia de atender el tema de la infraestructura en el país.
“Una de las preocupaciones que tenemos como guatemaltecos por un lado es la infraestructura, pues impacta en la calidad de vida de todas las personas, desde el tiempo que toma movilizarse en el tráfico de un lugar a otro, en un puesto de trabajo, algún centro de salud y demás”, indicó.
El directivo comentó que en el caso de las empresas, la falta de inversión en infraestructura les ocasiona una tremenda pérdida de competitividad y productividad, pues el hecho de que no se pueda transportar el producto de una manera ágil y eficiente tanto en nuestras carreteras, el tema de los puertos, que ya están llegando a su capacidad, preocupa muchísimo.
“Como empresarios, reiteramos el llamado que hemos hecho desde el día 1 (de la administración actual del Gobierno), por un lado, pues como sector privado hemos estado dispuestos a ayudar y colaborar cuando se dan las eventualidades o los eventos, como el que sucedió en el kilómetro 44 de la carretera Palín-Escuintla, el sector privado fue el primero que puso maquinaria a disposición de las autoridades para ayudar”, comentó Bouscayrol.
Agregó que como sector son críticos, pero también son los primeros en estar dispuestos a ayudar en situaciones de emergencia. Además mencionó que como sector han sido propositivos y han realizado propuestas para poder cambiar la forma en la que se invierte en infraestructura en Guatemala, por lo que hacen un llamado para poner sobre la mesa la ley de infraestructura prioritaria, el tema de modificaciones de la Ley de alianzas público-privadas, una posible Ley de Puertos que permitan la inversión privada, “solo esas tres leyes ayudarían a cambiar los modelos que permitan mayor inversión en infraestructura”, remarcó.
El industrial enfatizó que la falta de inversión en infraestructura es como un freno de mano que tiene nuestra economía, “no crecemos más allá ese 3% histórico, por la falta de inversiones, al tener inversiones en infraestructura, nos permitirá ser más competitivos, más productivos y eso ayudará a desarrollar la economía, crecer a un ritmo mayor y generar oportunidades de empleos para todos los guatemaltecos”, señaló.
Bouscayrol comentó que el llamado a las autoridades es a abordar el tema con un mayor sentido de urgencia, “del lado del sector privado pues siempre estamos en la mayor disponibilidad de ser propositivos y tratar de ayudar a resolver este tema», dijo.
Respecto a la propuesta de presupuesto para el 2025, específicamente en el tema infraestructura, señaló: “nosotros vemos con mucha preocupación que el presupuesto 2025 tiene grandes incrementos y no precisamente esos incrementos se están yendo en inversión, muchos de esos incrementos están yendo a gasto que solo alimenta el aparato estatal y la burocracia», expresó.
“Después no hay forma de dar marcha atrás, de nuestra consideramos que debería ser un presupuesto con menor incremento y ese incremento que sea enfocado en inversión, esa inversión que se requiere para lograr tener mejor infraestructura y cuando habla uno de infraestructura, pues sí, por supuesto se refiere a carreteras puentes aeropuertos, pero igual se puede hablar de infraestructura, hablando de nuevos hospitales, de nuevas escuelas y demás”, dijo el industrial.
Cabe mencionar que, el proyecto de Presupuesto 2024 incluye en inversión de infraestructura económica Q29 mil 653 millones de quetzales aumentando un 45.9 % en comparación con el presupuesto 2024.
EL LLAMADO DESDE GREMAB
Julio César Orozco, Director Ejecutivo de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), también compartió su punto de vista, en donde manifestó que como sector se encuentran en total disposición para ser parte de los espacios de construcción que puedan generar realmente soluciones viables que sean eficaces no solo en el corto, sino también a largo plazo en el tema.
“Particularmente a nuestro sector nos preocupa, porque al final del día estamos comprometida la distribución de alimentos, ya sea de punto A al punto B, materias primas para producción y directamente para consumo final, por ello nuestro llamado es a que podamos poder ser nuevamente intencionales, podemos trabajar en alianzas interinstitucionales para mejorar las condiciones del país”, mencionó Orozco.
LA POSTURA DE CIG ANTE EL RIESGO EN EL PUENTE NAHUALATE
En un pronunciamiento, la CIG señaló que, el potencial colapso por los daños estructurales en el puente Nahualate, ubicado en el Km. 137 de la CA-2 Occidente, tendría un impacto severo en la logística del país, tanto para las mercancías en tránsito hacia las aduanas de Tecún Umán y Pedro de Alvarado, así como para los tránsitos desde y hacia Centroamérica.
“Hacemos un llamado a las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda para que realicen las intervenciones urgentes en los puntos críticos de la red vial del país que han sufrido daños en los últimos días, así como en las otras rutas estratégicas del país que han sido afectadas, para que se habiliten al 100% a la brevedad posible”, se lee en el documento.
Además, manifiestan que es necesaria la labor de mantenimiento de puntos en riesgo para evitar próximos colapsos.
“Reiteramos que para resolver las problemáticas de fondo que tiene el país en materia de infraestructura, es necesario realizar cambios de modelo que fomenten la inversión en carreteras, puertos y aeropuertos, por lo que instamos al Congreso de la República a aprobar urgentemente aquellas iniciativas que tienen como propósito cambiar los modelos para invertir en infraestructura”, mencionan.
Finalmente acotan que, como país, Guatemala tiene la oportunidad de ser más competitivo e impulsar el crecimiento económico y desarrollo de Guatemala. “Es momento de trabajar en conjunto para lograr los cambios que necesita el país”, finaliza el pronunciamiento.
#PerspectivaEnBreve
La @industriaguate se pronuncia ante la situación que afecta el puente Nahualate en el kilómetro 137 de la CA-2 Occidente. 👇🏼 pic.twitter.com/qGUT5M2ZSd— PERSPECTIVA (@PerspectivaGT) October 24, 2024
¿QUÉ DICE EL CIV?
Perspectiva solicitó a la Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), una postura respecto a lo señalado en el pronunciamiento de la CIG incluido en esta publicación. Aunque no se recibió una respuesta directa, en el grupo de prensa de la institución se compartió un video en donde el Ministro Félix Alvarado señaló que además del tema del mantenimiento, hay una “sobrecarga” de transporte pesado en el área.
“Tenemos que esforzarnos para controlar el peso de los vehículos que pasan sobre los puentes y las carreteras porque a lo largo del tiempo eso va estresando las estructuras y vemos este tipo de fallas”, justificó el funcionario.
En este sentido, indicó que se trabaja en el tema de implementación de básculas para controlar el peso y asegurarse de que se cumple con las regulaciones y capacidades de carga de los puentes.
Además, manifestó que han tenido comunicación con una empresa del sector privado que colaboró anteriormente con una de las reparaciones y ahora está de nuevo en disposición de aportar para solventar la emergencia.