Durante las masivas protestas contra la corrupción en 2015, se constituyó la Coordinadora Estudiantil Universitaria (CEUG), que aglutinó a estudiantes de diferentes universidades. Entre los representantes de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), estaba José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional (MCN), agrupación decisiva en la convocatoria de las marchas de 2015.
Según cuenta, siempre quiso estudiar una carrera con proyección social y comenzó matriculándose en medicina, pero pronto cambió esta por derecho. Recuerda las marchas de 2015 como un momento decisivo en la historia reciente.
Para Echeverría, quien se define como un liberal clásico, esa experiencia demostró que es posible dialogar sobre temas de nación, “pese a las diferencias ideológicas”.
Además de su profesión y acción política, José Echeverría es un joven guatemalteco a quien le gustan los deportes. “Entreno box”, comenta y agrega que le gusta viajar, dentro y fuera del país. Conocer personas, culturas y costumbres es una de las actividades que enriquecen y amplían la visión del mundo, señala.
Viajando por Guatemala ha comprobado que “nos han tratado de vender que tenemos un país menos valioso de lo que es en realidad”.
El lunes, el MCN presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia para proteger la libertad de expresión, amenazada con un reglamento del Tribunal Supremo Electoral (TSE), finalmente “anulado” pero del que todavía se desconocen los autores.
Según comenta Echeverría, accionaron contra la medida del TSE porque para la agrupación que dirige, la libre expresión es un derecho inherente al individuo y jamás debe ser coartado.
Roxana Orantes Córdova
¿En qué momento está el MCN?
Luego de una reestructura que implicó el cambio de la Junta Directiva, se buscó rejuvenecer la agrupación, con mayor presencia de gente joven. No hemos dejado de trabajar en pro del fortalecimiento de la República, el Estado de Derecho y la libertad individual, que son nuestros nortes.
¿Rodrigo Arenas sigue siendo parte de la directiva?
Sigue apoyando, pero no tiene ningún rol administrativo ni ejecutivo en el MCN. Consideramos que las instituciones deben prevalecer ante los individuos. Por ejemplo, en Guatemala se construye institucionalidad a partir de los individuos. Esto se evidencia incluso en el Estado, cuando un presidente entrega el gobierno a su sucesor se suelen cambiar los planes.
Esto es un error. Las instituciones van más allá de las personas. Cuando dependen de un individuo son mucho más frágiles y no logran sostenerse. Es importante mantener y observar la misión, visión y objetivos a través del tiempo.
Hoy, me toca presidir el MCN, más adelante seguramente será otra persona. Lo importante es que la institución permanezca.
¿Cuáles son los principales elementos de este contexto político?
Estamos en un momento crucial para el país. Existe la oportunidad de mejorar el sistema de justicia, pero también la amenaza de retroceder lo avanzado. Es fundamental que haya auditoría social en las elecciones de cortes que se realizarán este año.
No deben designarse quienes sean más afines a determinados grupos. Necesitamos magistrados objetivos, que fortalezcan efectivamente al Organismo Judicial, sin sesgos ni afinidades ideológicas.
Existe mala utilización de la auditoría social cuando se ejerce presión para nombrar magistrados afines a determinadas ideologías. Esto conlleva un grave peligro para la aplicación de la justicia, así como la pérdida de la confianza de los ciudadanos en la institucionalidad.
¿Qué necesita Guatemala en este momento?
Desde una visión republicana y democrática, considero que necesitamos el cumplimiento de los aspectos básicos en un régimen republicano democrático, tal como lo concibieron los padres fundadores de Estados Unidos: un sistema de gobierno funcional, con instituciones eficientes, la igualdad de todos ante la ley, reglas claras.
Que todos los guatemaltecos puedan predecir la aplicación de las leyes, porque estas son iguales para todos. Cortes que resuelvan por igual sobre un mismo tema.
Además es necesario que se creen políticas para dinamizar la economía, mejorar la efectividad del servicio civil. No todos los trabajadores del Estado son malos. Existen muchos que no están afiliados a los sindicatos estatales, quienes cumplen su labor. Es necesario que se otorguen premios al mérito y se realice una reforma mínima para mejorar las condiciones del servicio civil.
¿Cuál es su valoración sobre la gestión CICIG-MP durante la administración Velásquez-Aldana?
Como nación, debemos autoevaluarnos. La CICIG contribuyó a investigar bien ciertos casos, pero puede decirse que se “partió en dos”. Por una parte, realizó investigaciones importantes, pero por la otra, faltó rendición de cuentas y transparencia en su labor.
La CICIG fue consecuencia de un acuerdo entre la ONU y el gobierno de Guatemala. Sin embargo, la ONU ha ignorado en repetidas ocasiones la solicitud de Guatemala para poner fin a un tratado entre esas dos partes.
¿Qué necesitan conocer los ciudadanos en este proceso electoral?
Es importante identificar y alejarse del populismo. Entre sus características están: polarización social, rechazo al status quo, creencia de que un presidente puede “salvar al país”, discurso de odio basado en “quien no está conmigo, está contra mí”.
Son patrones que se repiten mil veces y debemos estar alertas ante estas características. Es peligroso, porque cuando llegan al Ejecutivo comienzan a usurpar funciones de los otros poderes y a eliminar los frenos y contrapesos que deben estar presentes en un régimen republicano y democrático.
¿Qué tipo de mandatario sería el idóneo para Guatemala?
Alguien que sepa llegar a acuerdos y tenga la disposición de hacer una serie de reformas mínimas para garantizar el acceso a la justicia, el Estado de Derecho. Hay que identificar las tendencias populistas, porque si alguien de esa corriente llega al gobierno, la libertad estaría amenazada.
Lamentablemente, en América Latina existe tendencia favorable al populismo. Ejemplos como Venezuela y Nicaragua son ilustrativos de lo que sucede cuando un país opta por esa corriente.
¿Cómo califica el intento de censura presente en el reglamento recién anulado del TSE?
En un proceso electoral, el rol de los medios es muy importante. Debemos darnos cuenta de que hay libertad. Tal vez no estamos en la sociedad ideal, pero existe la libertad y con medidas como esta, nos acercaríamos a perderla.
Para el MCN, la libertad es uno de los pilares básicos de la democracia y Guatemala necesita fortalecerlos. Es uno de los derechos fundamentales, es inherente al ser humano y no puede ser conculcado.