18.5 C
Guatemala City
martes, junio 6, 2023

Biografía de Mario Sandoval: retrato de una época

Entrevistada por Perspectiva, María Isabel Sandoval Alonso narra cómo recuperó la biografía de su abuelo, Mario Sandoval Alarcón, que se publicó este diciembre. Sandoval utilizó el estilo literario de la multiperspectiva, que da al lector un panorama completo de la época histórica en la que transcurrió la biografía del icónico “Mico” Sandoval, ex vicepresidente de la República y líder anticomunista que fue admirado y odiado intensamente, pero de quien poco se conoce en la actualidad.

Roxana Orantes Córdova

 “La historia debe ser totalmente imparcial y no influenciarse con hechos personales o familiares”, afirma Mario Sandoval en un documento hasta ahora inédito y rescatado por su nieta, quien especifica en la nota introductoria:

“Si bien el sesgo ideológico en los escritos de Sandoval Alarcón es evidente cabe resaltar que la información aquí presentada no refleja mi postura”.

A partir de apuntes y escritos dispersos, María Isabel Sandoval logró reconstruir la biografía del principal líder anticomunista guatemalteco. A este reto, se sumó el desafío de lograr la objetividad, pese a ser descendiente directa, narra Carlos Sabino en el prólogo.

“Lo hizo sin caer en la trampa del elogio o el denuesto, como una verdadera historiadora, no como la nieta que sale en defensa de su abuelo, un discutido personaje político”, agrega Sabino.

Mario Sandoval Alarcón: Lo que ví, lo que oí, lo que hice. Memorias inéditas, es el título de esta biografía con dos narradores: Sandoval Alarcón, cuyos apuntes narran los hechos en primera persona, y un segundo narrador, que “aporta intervenciones historiográficas producto de una profunda investigación y verificación de datos”, señala María Isabel Sandoval.

Para lograr la necesaria objetividad en una obra histórica, la autora fue apoyada por los historiadores Carlos Sabino, Lorena Castellanos y Johann Melchor. Entrevistada por Perspectiva, María Isabel narra cómo y por qué decidió recuperar las memorias de su abuelo.

¿Qué la motivó a recuperar y publicar las memorias de Sandoval Alarcón?

Las lagunas que existen en la historiografía nacional son muy dañinas para las nuevas generaciones. Mario Sandoval Alarcón, es un personaje muy trascendente para la historia política de la segunda mitad del siglo XX en Guatemala y alrededor de él se han tejido una serie de mitos y leyendas, buenas y malas.

Como historiadora, me sentía en la obligación de realizar ese aporte, y con el objetivo de que sea más que el recuento de sus memorias, se trabajó una investigación objetiva alrededor de ellas.

Esta obra llega hasta el 3 de julio de 1954, día en el cual Carlos Castillo Armas regresa a Guatemala, tras la renuncia de Árbenz y el posterior Pacto de San Salvador. La delimitación del período histórico fue establecida de acuerdo con la finalización de las memorias del personaje, pues lastimosamente no hubo continuidad debido a que falleció. 

¿Cuál es la importancia histórica de Mario Sandoval?

Fue uno de los principales representantes de la derecha política en Guatemala. Su actividad política empieza con su participación en la Revolución de 1944, siendo él estudiante.

Luego se convierte en uno de los fundadores del Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas (CEUA), desde donde se impulsó el Movimiento de Liberación Nacional, comandado por Castillo Armas y que concluyó con el derrocamiento de Jacobo Árbenz.

Bajo el gobierno de Castillo Armas, fue el secretario privado del presidente y desde entonces, tuvo influencia, para bien y para mal, en las decisiones políticas del país. A partir del magnicidio de Castillo Armas en 1957, se convierte en el heredero natural del Movimiento de Liberación Nacional y funda el partido del mismo nombre en 1960. En 1970, llega a la presidencia el coronel Arana con la coalición MLN-PID.

Durante esos 4 años de gobierno, Mario Sandoval Alarcón fue el presidente del Congreso. En las siguientes elecciones, llega a la vicepresidencia del país con Kjell Laugerud como presidente, nuevamente bajo la coalición MLN-PID. Tuvo fuerte influencia en las decisiones políticas del país, hasta 1999, que es cuando el partido deja de existir oficialmente.

¿Cómo fue el proceso para publicar el libro?

Se había decidido publicar una investigación historiográfica acerca de Mario Sandoval Alarcón. Se comenzó el proceso de investigación y fueron apareciendo informaciones muy valiosas. Yo sabía que él había escrito algo y que tenía la intención de publicarlo. Sin embargo, esto no fue posible debido a que falleció.

Cuando se empezó el proceso de recabar datos, Regina, Mario y Fernando Sandoval Madrazo, mis tíos y mi padre, me entregaron el documento, asegurando que era la voluntad de Mario Sandoval Alarcón su publicación. No obstante, el anecdotario no estaba en su versión final, con lo cual hubo que trabajar en organizarlo para darle una lógica temporal y otros detalles que tuvieron que afinarse.

El gran reto era mantener la objetividad de la obra a toda costa, y de hecho, esa era una de las intenciones del autor de las memorias, según lo establece con su puño y letra en las mismas.

Para ello, se contó con el apoyo y el aval de tres historiadores más de gran renombre: Carlos Sabino, Lorena Castellanos y Johann Melchor. Se utilizó el estilo literario de la multiperspectiva, esto con el objetivo de dar un panorama completo acerca de la época histórica que se está abordando.

Para ello, se recurrió a narradores alternos, siendo uno el protagonista de la obra, quien narra los hechos de manera vivencial y en primera persona, en este caso:Mario Sandoval Alarcón; y el segundo narrador, aporta intervenciones historiográficas producto de una profunda investigación y verificación de datos. 

¿Qué impacto ha tenido en su vida ser nieta de Mario Sandoval?

Creo que a eso le debo mi interés por la historiografía, pues he tenido acceso a información privilegiada de muchos sucesos cuya explicación, hasta la fecha es desconocida por muchos. Eso me hizo comprender la importancia de que las personas tengan la oportunidad de obtener información objetiva, sin ningún tipo de sesgo.

Cabe resaltar que las memorias de Mario Sandoval Alarcón, están impregnadas con su ideología, sin embargo, se buscó el equilibrio al contrastarlas con otras fuentes de consulta histórica, procurando dejar intacta la esencia del personaje.

¿Tiene recuerdos personales o anécdotas de su abuelo?

Él falleció en el 2003, yo era apenas una adolescente. No hubo una relación familiar estrecha, pues él dedicó su vida casi por completo a la actividad política. Realmente lo veía muy poco y le hablaba todavía menos, pues como sabrá, él tuvo un cáncer en la garganta, con lo cual le extirparon las cuerdas vocales.

Hizo mucha terapia para reentrenar su voz y aprendió a hablar con el estómago, que, por cierto, su terapeuta del habla fue Alfonso Fortuny, hermano de José Manuel, ambos connotados comunistas y cercanos a Árbenz.

Sin embargo, yo realmente le entendía poco y son contadas las veces que logré tener una conversación fluida con él. Le diría que mi mayor relación con él fue como historiadora, en el proceso de realización de este trabajo.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas