Del 16 al 22 de septiembre se llevará a cabo, en Salcajá, el II Campamento Regional de la Orquesta Sinfónica Juvenil Intercultural (OSJI), en el que 42 jóvenes de entre 13 y 24 años reforzarán sus conocimientos musicales y valores de diálogo, inclusión, cooperación y paz.
Durante una semana, los jóvenes músicos tendrán oportunidad de fortalecer sus conocimientos y profesionalizarse con el maestro colombiano Esteban Rojas, invitado para dirigir la OSJI en esta ocasión. Asimismo, contarán con el apoyo de cinco maestros asistentes guatemaltecos, que les guiarán para mejorar sus habilidades en la interpretación de violín, viola, cello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagote, trompeta, corno, trombón, tuba y percusión.
Paralelamente se desarrollará un programa básico de formación ciudadana y democrática, a cargo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), con el fin de brindar una formación integral a los participantes del campamento y contribuir a una cultura de paz en el contexto multicultural del país.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Intercultural nació en el año 2012 por iniciativa de ASIES, con el objetivo de promover y fortalecer la formación académica de jóvenes músicos guatemaltecos, hombres y mujeres de diversas etnias, con la realización de campamentos de profesionalización musical. A la fecha, se ha fortalecido la profesionalización de más de 125 jóvenes músicos (la mayoría ha participado en 2 o 3 de los campamentos), procedentes diferentes departamentos, por medio de cinco campamentos nacionales y uno regional.
Debido a que en los departamentos son limitadas las oportunidades y facilidades para la profesionalización de los jóvenes músicos, se decidió organizar campamentos regionales, que permitan fortalecer el carácter intercultural del proyecto y contribuyan a mantener vivo y activo el vínculo entre los participantes.
Destaca que en esta oportunidad se cuenta con la participación más joven, pues 83 % de los músicos tiene 20 años o menos. Además, 15 son mujeres. Los participantes provienen de San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, Alta Verapaz; Salamá, Baja Verapaz; Escuintla; Tecpán, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango, Chimaltenango; Nuevo San Carlos, Retalhuleu; Santo Tomas la Unión, Suchitepéquez; Totonicapán; Quetzaltenango y Cantel, Quetzaltenango; San Pedro Sacatepéquez, San Marcos; Huehuetenango; y San Juan Sacatepéquez, Amatitlán, Villa Nueva, San José Pinula y la ciudad de Guatemala, Guatemala.
El campamento concluirá con tres conciertos: uno, tipo “flashmob”, en la plaza frente al edificio municipal de Salcajá, el jueves 20 de septiembre. El segundo, en el Teatro Municipal de Totonicapán, el viernes 20 de septiembre. Y finalmente, un tercero en el Templo del Santuario de
San Francisco el Grande, La Antigua Guatemala, el sábado 21 de septiembre. El programa musical de los conciertos incluirá obras de Mozart, Haydn, Debussy, y compositoras guatemaltecas.
Cabe resaltar que todos los campamentos y conciertos de la OSJI han sido posibles gracias a la conjunción de múltiples patrocinios y diversas cooperaciones, públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Entre estos destacan el Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de las Artes, la Dirección de Formación Artística, el Teatro Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Conservatorio Nacional de Música y conservatorios y escuelas departamentales; el Ministerio de Trabajo y Previsión Social; la Municipalidad de Guatemala y la Escuela Municipal de Música; la Embajada en Guatemala de la República Federal de Alemania; la Fundación Konrad Adenauer; la Fundación Santa Anita, entre otros.
La continuidad de este proyecto solo es posible mediante el constante apoyo material, patrocinio financiero y colaboración ad honorem de muchas personas, entidades e instituciones nacionales y extranjeras. Por ello, se ha constituido el Fondo para el Desarrollo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Intercultural. Toda contribución a este será agradecida por los jóvenes participantes y sus familias.