El año que está a punto de empezar podría tener al sector construcción como motor para la reactivación económica tras la crisis sanitaria creada por el COVID-19, asegura Gastón Ma-chado, gerente de Desarrollos Inmobiliarios Izabal.
Redacción Perspectiva
Para 2021 se prevé incremento en la construcción, especialmente en el interior del país. Este auge del sector inmobiliario y de la construcción tendrá una oferta diferenciada, desde grandes edificios en departamentos como Izabal a oferta comercial o de vivienda en Quetzaltenango.
“Vemos una gran necesidad de construcción en los departamentos. Por ejemplo en Puerto Barrios, junto a la construcción de Torre Manatí, vemos la necesidad por construcciones de edificios para oficinas, clínicas o de uso médico. Lo cual representa una gran oportunidad tanto para inversionistas locales como internacionales”, explica Gastón Machado, gerente de Desarrollos Inmobiliarios Izabal.
Machado también comenta:
“La vivienda social, más que un tema de inversión, debe verse como una necesidad para que tanto sector público y sector privado se puedan unir para llevar acabo la reconstrucción. Así mismo, esto contribuirá con empleos y movimientos económicos en cada una de esas regiones”.
“Debemos tomar en cuenta que la banca en Guatemala siempre ha sido fuerte y se mantiene constante; además la apertura que habrá internacionalmente contribuirá a que la construcción sea una alternativa llamativa para los inversionistas”, concluye Machado.
El sector ha sido considerado uno de los motores para el sostenimiento de la macroeconomía en Guatemala y en el año próximo se expandirá hacia el interior. Expertos comienzan a ver signos de recuperación, mejora y optimismo para 2021 en varias áreas:
Inversión en el interior del país: Los grandes desarrolladores han puesto sus ojos en áreas fuera de la metrópoli, en parte por la saturación de oferta en la ciudad. Sin embargo, también existe una cambio en la demanda de viviendas y de uso comercial en estas regiones como Quetzaltenango, Cobán y otros.
Instituciones Financieras: Las instituciones financieras se encuentran mucho más saneadas, empiezan a activar sus carteras y disponibilidad para de créditos para vivienda en sectores del interior del país. También los tipos de interés y los accesos a esas opciones de crédito se están fortaleciendo.
Rehabilitación de viviendas: El 2020 también deja al país con áreas sumamente afectadas por los huracanes Eta e Iota. Dicha situación puso en evidencia la necesidad de invertir en vivienda de tipo social y contribuir con la reconstrucción de las áreas más afectadas en el interior del país.