El impulso y desarrollo de Guatemala a través de la RSE, que la empresa privada ha venido ejecutando y promoviendo, es algo enriquecedor para promover el desarrollo en Guatemala. Algo que, sin duda alguna, impacta positivamente en el país, y por supuesto, en Centroamérica.
Cada año se va fortaleciendo lo que conocemos como “Responsabilidad Social Empresarial o RSE”, convirtiéndose cada vez en algo más sostenible a largo plazo y fuente de desarrollo como tal, más allá que ayuda de corto plazo, dádivas o “espejismo” de desarrollo. Y muchas veces esto cuesta, con la percepción pública y las comunidades inclusive, pues no necesariamente las propuestas que generan desarrollo sostenible a largo plazo son las más populares, ya que aún persiste la idea de que el impacto debe ser inmediato, como a modo de filantropía. Algo casi imposible porque los problemas que aquejan a nuestra sociedad como tal, son más que cosméticos, como para poder resolverse en tan poco tiempo.
Y es aquí en donde toma importancia el papel de las empresas y corporaciones que creen en el desarrollo del país y en su responsabilidad para ser parte del cambio. Empresas sostenibles que generan proyectos dignos de replicar por otras empresas, para ir llevando desarrollo a las diferentes partes y comunidades del país. Esta nueva era de RSE no se ciñe a pintar escuelas o regalar pelotas plásticas. Esta real Responsabilidad Social Empresarial es la que debe estar presente en los planes estratégicos corporativos: construir una Guatemala con la responsabilidad de ser parte de ella, y, por otro lado, devolverle de forma sostenible desarrollo y oportunidades nuevas.
Hoy empezamos mencionando programas de empresas sobresalientes, con una primera entrega de algunas empresas que han llamado nuestra atención por marcar la pauta en diferentes industrias, demostrando que el desarrollo sostenible y la RSE de la nueva era sí son posibles en nuestro país.
Naturaceites
NaturAceites ejerce influencia en más de 140 comunidades de Guatemala beneficiando a más de 130 mil personas a través de diversos proyectos comunitarios financiados y coordinados por la empresa.
Es la palmera referente y confiable en el país porque no sólo está comprometdia por generar desarrollo y bienestar con sus comunidades, sino que además es uno de los grandes generadores de empleo en el país, especialmente en regiones como Izabal o Alta Verapaz donde operan muy pocas empresas.
Sus principales pilares de RSE son: Salud, Educación, Empoderamiento de las mujeres y desarrollo y acceso vial. A parte de construir escuelas, puentes, centros de salud y balastrar carreteras, uno de los proyectos que más llama la atención es en la parte de inclusión social con el programa “Diversificación de Cultivos impulsado desde 2014 para fortalecer la Seguridad Alimentaria Nutricional. Capacitan a los habitantes de sus comunidades cercanas con asesoría técnica y les brindan semillas y esquejes para que puedan producir sus propias cosechas con nuevos alimentos como cacao, yuca, cítricos o mazapán con el objetivo de que puedan mejorar su alimentación y generar una fuente adicional de ingresos para sus familias haciendo este proyecto sostenible a largo plazo.

Actualmente cuentan con 23 viveros, 13 en Alta Verapaz y 10 en el área del Polochic, Izabal, beneficiando a más de 6,000 mujeres y niños en 38 comunidades de influencia. Este proyecto ha mejorado la comunicación intrafamiliar debido a que los matrimonios comparten tiempo y aprenden juntos a plantar y a cosechar nuevos frutos para mejorar la calidad de vida de sus familias.
Estrategia: Las iniciativas se basan en los estándares establecidos por la ISO 26000. La política de RSE prioriza cualquier esfuerzo en cuatro ejes principales: comunidad, colaboradores, medio ambiente y la ética como eje transversal.
Diferenciador: El programa Relacionamiento Comunitario implementado en 130 comunidades aledañas a la operación. Construcción de siete centros de convergencia, tres dedicados a la atención en salud.
Cementos Progreso
Una de las empresas que está marcando la pauta en el país, en cuanto a RSE, es CEMPRO. El impacto que ha tenido con su estrategia RSE se ha implementado a través de la Fundación Carlos F. Novella.

Misión:
Contribuimos al desarrollo integral de Guatemala a través de la innovación, excelencia y la calidad de nuestros programas de educación y desarrollo comunitario.
Visión:
A través de la educación contribuimos al progreso y desarrollo de Guatemala, fortaleciendo la formación integral de las personas y de las comunidades.
Somos la mejor opción para canalizar la inversión social empresarial, por nuestro carácter innovador, profesional y dinámico.
Somos un factor de unión, pertenencia y formación para la familia Novella, asegurando así el legado de sus valores de manera activa y comprometida.
Valores Institucionales:
Comportamiento Ético | Esfuerzo constante por vivir cada día de acuerdo con los más altos valores morales. Respeto a la dignidad de la persona. |
Liderazgo Genuino | Reconocimiento de la capacidad de liderazgo, desde la capacidad de servicio de manera proactiva, consistente y fundamentado en la generación de relaciones de confianza. |
Solidaridad | Respuesta pronta y eficaz, acorde con las capacidades y responsabilidades. |
Sostenibilidad | Operación eficiente, responsable con el entorno humano y natural, y con la visión de crear servicios que perduren más allá de la presencia fundacional. |
Ingenio La Unión
Uno de los ingenios que más ha trabajado por la responsabilidad social empresarial es el Ingenio La Unión. Los ejes que trabajan están encaminados en proyectos de educación, vivienda, salud y medio ambiente. Dentro del eje de educación, cabe recalcar el Centro Educativo con el que se cuenta en el proyecto, “que trabaja bajo la visión de desarrollar una educación orientada hacia el trabajo y de mejorar la calidad académica en el área técnica. Para cumplir con sus objetivos, la Empresa ofrece programas de educación para sus trabajadores y sus hijos.” Así mismo, el Ingenio otorga ayuda económica para colaboradores que la requieran para fines universitarios. Esto con la motivación de desarrollar a las personas a ser cada vez mejores.

Estrategia: Mejora de las condiciones de los trabajadores de la zafra en áreas como la salud y la prevención de accidentes.
Diferenciador: Transporte eficiente de la caña para eliminar incidentes de tránsito, que beneficia una comunidad de 2,500 habitantes, de los cuales 250 son menores de edad.
Con información de: