22.2 C
Guatemala City
jueves, abril 24, 2025

La Industria Alimentaria Ante el Desafío del 2050: Innovación y Transformación Digital para Satisfacer Nuevas Demandas

[bsa_pro_ad_space id=5]

La industria alimentaria, considerada un pilar fundamental en el desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia, enfrenta un desafío crucial de cara al año 2050. Según un estudio conjunto realizado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto de Recursos Mundiales, la producción de alimentos deberá aumentar en un 60% para satisfacer las demandas de una población estimada en más de 9 mil millones de personas.

Redacción Perspectiva

En respuesta a este llamado, la industria alimentaria ha experimentado una evolución constante, adaptándose e innovando para atender las cambiantes necesidades de los consumidores. Entre las tendencias emergentes, destaca la creciente atención a aspectos como el bienestar y la indulgencia, fenómenos que se han consolidado a lo largo de la última década.

Cambio en los Hábitos Alimenticios: Priorizando la Salud y la Sostenibilidad

Estudios recientes revelan que el 71% de los consumidores ha modificado sus hábitos alimenticios. La salud sigue siendo la principal prioridad, seguida de cerca por la preferencia de alimentos locales (48%), la revisión minuciosa de los ingredientes (37%) y la sostenibilidad (36%). Estos cambios plantean un desafío a la industria para ajustarse a nuevas expectativas y continuar ofreciendo productos que satisfagan estas demandas.

El aumento en el consumo de alimentos a base de plantas es un claro ejemplo de esta evolución. Empresas como Kellanova, una de las pioneras en alimentos basados en plantas, destacan por cuidar la procedencia de cada ingrediente, ofreciendo opciones que no solo promueven la salud, sino también la sostenibilidad del planeta.

Nuevo Perfil de Comprador y la Era de la Indulgencia Responsable

El perfil del comprador ha experimentado un cambio significativo, con las mujeres aumentando su participación del 41% en 2003 al 48% en 2018. Además, las generaciones centennial y millennial han ganado un mayor poder adquisitivo, redefiniendo las dinámicas del mercado. La indulgencia responsable se ha convertido en una forma de consumo, donde los consumidores buscan experiencias culinarias placenteras sin sacrificar la salud.

Felipe Morales, Director de Categorías de Centro América y Caribe de Kellanova, destaca la importancia de un enfoque holístico en la estrategia de la empresa: «Nuestra estrategia es holística, enfocándose en el bienestar físico, social y emocional. En cada proyecto de innovación buscamos equilibrar al máximo el sabor y la nutrición, asegurando que cada producto ofrezca la mejor propuesta de valor al consumidor».

Transformación Digital: Anticipando el Futuro de la Industria

Además de las tendencias alimentarias, las empresas deben considerar la transformación digital como un elemento crucial para la adaptación continua. Adoptar tecnologías digitales innovadoras permite interactuar con información detallada sobre la cadena de suministro, las tendencias de consumo y anticipar las necesidades del futuro.

«Comprender y aplicar la transformación digital nos permite crear estrategias enfocadas en el mercado actual, ofreciendo productos innovadores que aseguren soluciones prácticas, nutritivas y deliciosas para nuestros consumidores,» concluyó Morales.

La industria alimentaria se encuentra en un punto de inflexión, donde la innovación y la adaptación a las tendencias emergentes son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro y garantizar la satisfacción de las demandas de una población en constante crecimiento.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]