22.2 C
Guatemala City
jueves, abril 24, 2025

Pobreza, Desarrollo Humano y Crecimiento Económico

[bsa_pro_ad_space id=5]

Nicholas Virzi

Los últimos días han sido duros para los asombrosos e imparables críticos de Guatemala. El 17 de octubre, el medio alemán Deutsche Well (DW) público un artículo sobre la pobreza en América Latina y el Caribe. Dicho artículo contenía una gráfica que comparaba las líneas de pobreza en distintos países de la región. En la gráfica, Guatemala aparecía como el país con la mayor pobreza en la región.

Activistas en redes rápidamente salieron con evidente deleite para afirmar varias cosas que cualquier estudioso de la economía tendría que saber que eran falsas. Dos de las principales afirmaciones falsas eran:

  • Guatemala tiene mayor pobreza que Haití
  • La pobreza de Guatemala es culpa del actual gobierno

También se hicieron otras afirmaciones cuestionables, que Guatemala tiene mayor nivel de pobreza que Cuba y Venezuela. Esto no se puede saber, porque Cuba se niega a reportar datos, y los datos de Venezuela difícilmente se pueden considerar confiables.

Luego vino el golpe de la realidad. Después de recibir una aclaración del Banco Mundial, DW publicó una retracción de su propia gráfica. De parte de DW, fue un gesto honestidad profesional que lamentablemente es muy poco común en nuestros tiempos. Sin embargo, eso no paró la narrativa de los activistas anti-Guatemala. Habiendo abandonado a sus puntos narrativos originales, en su ardor siguieron criticando a quienes revelaron su error original. Ahora, mueven la meta, para señalar que el mismo gobierno de Guatemala ha tomado la línea de pobreza de Guatemala como referencia. Es un esfuerzo totalmente deshonesto. Una cosa es lo que debe hacer el gobierno de Guatemala con su propia línea de pobreza, mientras otra cosa es comparar las líneas de pobreza entre países.

¿Cuáles fueron los errores de la gráfica de DW?

La gráfica de DW no tenía errores en cuanto a las cifras presentadas. Las cifras de las líneas de pobreza reportadas para cada país eran, efectivamente, las últimas que publica el Banco Mundial.

El problema fue la forma en la que se presentaron esas cifras. Una gráfica se hace para explicar de manera visual la realidad. En eso falló la gráfica. La gráfica no explicaba que las líneas de pobreza varían según país, que se calculan de manera distinta según país, y que no todos los países reportan en los mismos años. Por ende, no mucho informaba y poco servía la gráfica para efectos comparativos. Bien por DW de retractar la gráfica, con explicación. Mal por los activistas anti-Guatemala por insistir en promover una narrativa falsa.

¿Cómo se debe medir la pobreza para efectos comparativos?

Para quienes lo quieren tomar en cuenta, el Banco Mundial publica sus líneas de pobreza. Usa la misma medición para todos los países, regiones y categorías del mundo. Regiones serían América Latina y Caribe, Asia Oriental y Pacífico, etc. Categorías serían países de Ingreso bajo, Ingreso medio alto, etc.

Antes, el Banco Mundial usaba las líneas de pobreza calculadas como el porcentaje de la población debajo de $1.90, $3.20 y $5.50 al día, en dólares del 2011 ajustados por paridad en el poder adquisitivo (PPA). En este año cambió su metodología para publicar líneas de pobreza basadas en $2.15, $3.65 y $6.85 al día ($2017, PPA). Por el cambio metodológico, no se puede comparar la pobreza reportada a cualquier nivel este año con años anteriores.

¿Cómo va Guatemala en términos de pobreza?

Muy mal. Guatemala tiene altos niveles de pobreza, sin importar el estándar que se use.

Lo que no se ha visto discutir en todo el debate sobre la gráfica retractada por el mismo medio que la publicó, es un intento de discutir sobre las soluciones a la pobreza.

Todas las líneas de pobreza se basan en un enfoque equivocado. Este enfoque equivocado atiende más a la falta de desarrollo, que el desarrollo en sí. Se fijan metas muy bajas, cosa que para distrayendo la atención de las políticas públicas en lo equivocado, la mitigación de los efectos de la pobreza. Los efectos de la pobreza son la falta de ingreso, de poder de consumo, de acceso a la salud y educación, entre muchos otros efectos de la pobreza. Sin embargo, este enfoque nos para diciendo nada sobre las soluciones a la pobreza.

Asimismo, el enfoque de desarrollo humano de la ONU está totalmente equivocado. El Índice de Desarrollo Humano califica a Cuba y Venezuela, países sin libertad, como países de “alto” desarrollo humano. Es un franco error que atenta en contra la dignidad humana. Le pone cero peso al valor de la libertad. La libertad es el valor humano de mayor peso, por lo que cualquier país que no pondera supremamente a la libertad, debería de recibir una nota de cero en sus calificaciones de desarrollo humano.

¿Cuáles son las soluciones a la pobreza?

El crecimiento económico. Crecimiento económico sin adjetivos. Países prósperos terminan teniendo los más altos niveles de protección contra la violencia de género, tolerancia en todos los sentidos, de felicidad, en todo. Incluso, el control de corrupción.

Es importante recalcar este último punto. No es cierto que primero se debe controlar la corrupción para poder crecer. Ese argumento no se sostiene ante los datos. Los mayores países inversionistas en el mundo, todos invierten en los países más corruptos y menos republicanos. Los países que han logrado crecer de manera sostenida no empezaron con buenas instituciones republicanas. Esas se fueron formando gradualmente en el camino, financiado por un crecimiento económico que paró creando una clase media que para siendo el sostén de la sociedad republicana.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]