15.8 C
Guatemala City
miércoles, junio 25, 2025

La política monetaria tiene una vinculación directa con el sistema bancario

[bsa_pro_ad_space id=5]

Lo correspondiente a la política fiscal y especialmente desde la perspectiva keynesiana hace hincapié en que es una herramienta efectiva para estimular a una economía que se encuentre ante una desaceleración económica.

Cuando suceden las desaceleraciones económicas la política fiscal busca ser pro cíclica lo cual conlleva a  que los países dependan para su financiación de préstamos multilaterales y ayuda exterior, aun cuando los prestamos multilaterales en si sean anti cíclicos.

Por ejemplo los fondos de ayuda operan como cualquier otra entrada externa: inciden en los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios internos. Las inyecciones de liquidez, mediante la conversión de los flujos de donación a la moneda nacional, pueden causar desviaciones en los tipos de interés y de cambio, especialmente cuando los flujos sean volátiles. Los flujos de donación pueden producir la apreciación del tipo de cambio y, si se mantienen por un cierto periodo, pueden llevar a la clase de fenómeno de sobrevaloración conocida como el ‘síndrome holandés. (Naciones Unidas, DAES , 2007)


Por su parte la política monetaria se puede considerar como herramienta la gestión macroeconómica, la puesta en marcha de la política monetaria ha reflejado que es un instrumentos que funciona como enfriador de una economía con demasiada aceleración.


Es decir la política monetaria tiene una vinculación directa con el sistema bancario por ejemplo países con sectores bancarios desarrollados, las directrices monetarias pueden ser significativas si estos se encuentran en países en desarrollo  ya que las empresas y el sector productivo, tienen un menor acceso a otras fuentes de financiación no bancarias por lo que tienen que acudir a préstamos bancarios.

Por otra parte, tanto, Greenwald y Stiglitz mencionan que es el crédito,  y no lo correspondiente a la oferta monetaria, el elemento significativo en lo que respecta al nivel de actividad económica. El papel del sistema bancario dentro de una economía es fundamental para terminar la oferta de crédito. Aun cuando el tipo de interés de los bonos del Tesoro a corto plazo cayera, los bancos del sistema podrían mostrar  límites a prestar más cuando estiman que sus balances sean débiles, o cuando perciban unos riesgos muy altos. (Por lo que podrían lograr altos rendimientos más seguros prestando al gobierno). Lo cual se complicaría en mayor medida en una economía abierta por el efecto de flujos de capital.

Existen evidencia de que varios países han subsanado la falta de condiciones mediante la emisión de bonos del Tesoro a corto plazo y la colocación la han realizado mediante subastas. De igual manera la cantidad de billetes nuevos emitidos, y retirar billetes vencidos con el propósito de aumentar o reducir la oferta monetaria, como en la operaciones de mercado abierto.


Otra herramienta de política monetaria puede considerar e el tipo de descuento. La cual trata del tipo de interés que los bancos centrales cobrara a los banco del sistema en sus prestamos, y que por lo general son a corto plazo.


Algunos bancos centrales utilizan el tipo de descuento como indicador; para otros, especialmente los que operan en mercados menos desarrollados en los que las operaciones de mercado abierto no son muy efectivas, es el principal instrumento de política monetaria. El banco central puede también utilizar la ‘ventanilla de descuento’ para operar como prestamista en última instancia durante los periodos de escasez de liquidez. (Naciones Unidas, DAES , 2007)

Por último el análisis de la política de tipo de cambio es necesario considérala no simplemente como como una manera táctica de enderezar los precios, sino más bien puede llegar a ser un asusto estratégico  deliberadamente infravalorado,  con el propósito de provocar una entra en el mercado mundial de bienes manufacturados como lo hizo algunos países de Asia.

Por su parte el escenario contrario es lo que sucede con la apreciación monetaria hace un par de décadas este tipo de circunstancias se le conocía como el ‘síndrome holandés’, también conocido como ‘la maldición de los recursos’. Donde se analizaban las pérdidas que se pueden tener a largo plazo que podría traer consigo un auge en la disponibilidad de divisas.


Fundamentalmente es que el aumento en la cantidad de divisas lleva consigo una apreciación del tipo de cambio real que puede afectar el sector exportador como de los que compiten con las importaciones. Por lo que las entradas de divisas pueden convertirse en un arma de doble filo.


Por ultimo una apreciación real temporal del tipo de cambio puede tener costos a largo plazo particularmente grandes si la entrada en los sectores comercializables tiene costos fijos (por ejemplo, las inversiones fijas de capital o los costos fijos que implica la creación de una clientela en los mercados exteriores), especialmente en presencia de imperfecciones del mercado de capitales. (Naciones Unidas, DAES , 2007)

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]