20.9 C
Guatemala City
jueves, junio 19, 2025

Guatemala es un país cada vez más seguro

[bsa_pro_ad_space id=5]

Por Juan Carlos Zapata

Sin duda, la pandemia del covid-19 ha acelerado la reducción de las tasas de homicidios alrededor del mundo. Sin embargo, como bien lo ha presentado la Coalición por la Seguridad Ciudadana, Guatemala ha reducido sustancialmente los homicidios durante los últimos 11 años, de 46.3 en el 2009 a 16.4 homicidios por cada 100,000 habitantes a agosto 2020. Esto representa una caída de más del 60% en la tasa de homicidios que teníamos.

Comparativamente, los países con las menores tasas de homicidios en América Latina tienen 4 o 5 homicidios por cada 100,000 habitantes, en países como Chile o Argentina, por lo cual, todavía estamos lejos de alcanzar esa cifra, pero si logramos seguir la tendencia, podríamos en cuatro años llegar a tener alrededor de 10 homicidios por cada 100,00 habitantes, algo que ya nos pondría en niveles de países como Costa Rica, Panamá o República Dominicana.

Durante mucho tiempo la zona del Trifinio centroamericano fue la zona más peligrosa del mundo. En el caso de Guatemala, gracias al trabajo coordinado de muchas instituciones como la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público, el Organismo Judicial, el Instituto de la Defensa Pública Penal, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, la coordinación del Ministerio de Gobernación con las autoridades locales a través de las municipalidades e instituciones como la Coalición por la Seguridad Ciudadana, hoy podemos decir que países como Colombia o Brasil son más peligrosos que Guatemala.

Esto no solo debe incentivarnos a seguir siendo un país más pacífico, donde los problemas no se resuelven a balazos o que el crimen organizado crea que puede actuar impunemente, sino debe ser un reconocimiento a que, si se trabaja de forma coordinada, sector público y privado, los resultados son mucho más alentadores.

Llama la atención que los departamentos de Guatemala, Escuintla y Zacapa son los departamentos que más han reducido su tasa de homicidios y por el contrario Izabal, Huehuetenango y Sololá han aumentado más los homicidios respecto al año pasado. Las medidas para prevenir la pandemia del covid-19 y los toques de queda, han tenido un efecto positivo en reducir la violencia y la inseguridad en los departamentos más urbanos. Y en el caso de los departamentos de Izabal, Huehuetenango y Sololá, la falta de presencia del Estado está teniendo un impacto importante en la forma en que la población resuelve sus diferencias.

También las extorsiones, robo de vehículos y robo de motocicletas se ha reducido en el país, esto es una señal importante ya que las extorsiones específicamente comenzaron a mostrar una reducción justo en marzo, cuando se implementaron las medidas de prevención de la pandemia. Especial interés se le debe poner a las cifras de los próximos meses, como se ha dicho no se piensa extender el Estado de Calamidad, por lo que es muy probable que se elimine el toque de queda en octubre.

Aunque existen pocos estudios sobre las razones por las que a nivel de los tres países del Trifinio centroamericano los homicidios se han reducido, algunos factores que han incidido positivamente incluyen mayores intervenciones por parte de los gobiernos locales, de la mano del trabajo con el Gobierno y el sector privado, para generar zonas urbanas más amigables al peatón e intervenciones que permitan que más personas se sientan seguras de salir a la calle. Esto se potencializa si comenzamos a promover nuevas formas alternativas de movilidad y retomamos los espacios públicos, algo de lo que escribiré más en mi próxima columna.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]