22.2 C
Guatemala City
jueves, abril 24, 2025

Elecciones y relaciones regionales, ¿qué piensan los candidatos?

[bsa_pro_ad_space id=5]

Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario

El escenario

La decisión de la presidenta de Honduras de adherirse a la alianza chino-ruso, rompió la contención estratégica instaurada por EE.UU, desde la Segunda Guerra Mundial, consolidada posteriormente durante la llamada “Guerra Fría”  que se vivió intensamente en Centro América, con el apoyo ruso cubano a la URNG guatemalteca vía Nicaragua. Lo cual provocó la formación del Triángulo Norte -Honduras-Guatemala-San Salvador-, que geográficamente representó en su momento la subregión centroamericana, ahora rota ante las alianzas de el Salvador y Honduras con China.

Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica

Guatemala, es el único país que mantiene el respaldo a Taiwán y, en consecuencia está en una mediana relación con el gobierno norteamericano. Escenario impensable hace algunos años, cuándo los países centroamericanos bajo la tutela estadounidense firmaron el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, TMSDCA (15/12/1995)[1], como se observa, no es “para” ni “de”, sino en. El tratado resultó ser un instrumento para lograr objetivos, que no necesariamente son de interés centroamericano, como se inferirá de la lectura de los párrafos siguientes.

El octavo considerando del TMSDCA, expone “Que el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se sustenta en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil, el balance razonable de fuerzas, la seguridad de las personas y de sus bienes, la superación de la pobreza y de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad, el tráfico de armas. Asimismo el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática orientará cada vez más, sus recursos a la inversión social”.

Sin embargo, en el séptimo considerando se propone continuar la “… desmovilización y reducción de efectivos y presupuestos militares, separación de las funciones policíacas de aquellas propias de la defensa nacional, la eliminación del servicio militar forzoso o, en su caso, la adopción de uno…”

En el Artículo 17, se menciona que: “Las Partes promoverán la cooperación para la erradicación de la narcoactividad, el comercio ilícito de los precursores[2] y delitos conexos, de conformidad con los acuerdos internacionales, regionales y subregionales de que sean Parte o aquellos que puedan suscribirse sobre esta materia, particularmente el Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente, para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. Con este propósito, establecerán mecanismos ágiles y efectivos de comunicación y cooperación entre las autoridades encargadas de la materia”.

El Artículo 19, indica que las Partes procurarán en caso de que no lo hubieren hecho, iniciar los trámites necesarios para aprobar, ratificar o adherirse a los siguientes convenios internacionales:

a) Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves, de 1963; b) Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo Configurados en Delitos Contra las Personas y la Extorsión Conexa cuando éstos tengan Trascendencia Internacional, de 1971; c) Convenio para la Represión de Actos Ilícitos Contra la Seguridad de la Aviación Civil, de 1971; d) Convención sobre la Represión y Castigo de Delitos contra las Personas Internacionalmente Protegidas, inclusive los Agentes Diplomáticos, de 1973 y, e) Convención internacional contra la Toma de Rehenes, de 1979.

Finalmente, en el artículo 27, b) del TMSDCA, se sugiere: “continuar los esfuerzos para el establecimiento de un balance razonable de fuerzas militares y de seguridad pública de acuerdo con la situación interna y externa de cada Estado Parte, las condiciones de Centroamérica y lo que decidan las autoridades civiles de los Gobiernos democráticamente electos de Las Partes”. Tema, que permanece estancado y que hoy es imposible retomar.

Conclusiones

Guatemala, terminó de realzar la importancia del TMSDC, al citarlo en el último considerando de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, LMSNS (Decreto 2008-18), redactado como sigue: “Que resulta de particular importancia que el Sistema Nacional de Seguridad esté sustentado en los principios y normas contenidos en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, para dar viabilidad al cumplimiento de los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz e Instrumentos Internacionales ratificados por Guatemala”. Hasta el momento, no se ha escuchado a los candidatos presidenciales manifestarse con relación al tema centroamericano.

En días pasados la Secretaría de Integración Centroamericana, SICA, hizo público su plan de trabajo 2022-2026[3], basado en los siguientes ejes estratégicos:

  • Funcionamiento sistémico: orientado a promover la confianza para el impulso del diálogo político en favor de la integración regional y la cohesión institucional del SICA.
  • Fortalecimiento de alianzas con socios estratégicos: dirigido a estrechar las relaciones de amistad, cooperación y fomento de la inversión extranjera en beneficio de la región.
  • Transparencia y fortalecimiento de la Secretaría General del SICA: enfoque prioritario orientado a la implementación de reformas y creación de normativas y otros mecanismos y acciones necesarias que aseguren el cumplimiento efectivo de las atribuciones, deberes y funciones del funcionariado de la SG-SICA.
  • Apoyo a las iniciativas estratégicas de integración: apuesta por respaldar el desarrollo de iniciativas de alto impacto que contribuyan a generar beneficios tangibles a la población, bajo la articulación intersectorial de la institucionalidad regional

Lo temas anteriores deberían ser abordados por quienes aspiran a dirigir el próximo gobierno (2024-2028), principalmente lo relacionado con la “integración regional”; “socios estratégicos”; “inversión extranjera” y la “articulación intersectorial”.

También, deben hacerse esfuerzos por mejorar el intercambio de información con México, acerca de los carteles que ya operan en nuestro país. Y, quizá intentar ser parte, aunque sea diplomáticamente del Triangulo Sur -EE.UU., Canadá y México- o hacerse de nuevos socios estratégicos, pero algo hay que hacer en el ámbito de las relaciones internacionales


[1] JOSE MARIA FIGUERES OLSEN. Presidente de la República de Costa Rica; ARMANDO CALDERON SOL.  Presidente de la República de El Salvador; RAMIRO DE LEON CARPIO. Presidente de la República. de Guatemala; CARLOS ROBERTO REINA. Presidente de la República de Honduras; JULIA MENA RIVERA. Presidente de la República de Nicaragua y TOMAS GABRIEL ALTAMIRANO DUQUE. Presidente de la República. de Panamá

[2] Dos precursores principales, a saber, la N-fenetil-4-piperidina (NPP) y la 4-anilino-N-fenetilpiperidina (ANPP), o simplemente fentanilo (se sometieron a control internacional en el 2017)

[3] Secretario General del SICA, Werner Isaac Vargas Torres. San Salvador. 30/03/2023

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]