Icono del sitio PERSPECTIVA

Elecciones generales en Honduras

Juan Carlos Zapata

El próximo domingo 30 de noviembre se realizarán las elecciones generales en Honduras. Ese día todos los hondureños mayores de edad tendrán la oportunidad de elegir al nuevo presidente de Honduras para el período 2026-2030, a 128 diputados al Congreso de Honduras, 20 diputados titulares al Parlamento Centroamericano y 20 suplentes, así como a 298 alcaldes y 298 vicealcaldes y dos mil 168 regidores.

Por Juan Carlos Zapata

Observadores electorales alertan sobre la situación en Honduras.

En un panorama tenso, la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó la semana pasada su preocupación por los problemas que retrasan los preparativos de los comicios generales y pidió garantías para las autoridades electorales. La labor del órgano electoral enfrenta una serie de escollos debido a la fuerte confrontación entre el oficialismo y dos partidos opositores, que se acusan mutuamente de preparar un “fraude”, expresó la OEA en un comunicado.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para América Latina, Christopher Landau, afirmó la semana pasada que su país reaccionará “con rapidez y firmeza ante cualquier intento de perturbar el proceso electoral en Honduras”. Landau indicó en la red social X que “Estados Unidos comparte la preocupación expresada por la OEA con respecto al proceso electoral que se desarrolla en Honduras por las elecciones del 30 de noviembre” comentando en su cuenta: “el presidente Donald Trump, el secretario Rubio y yo nos preocupamos profundamente por el hemisferio occidental y responderemos con rapidez y firmeza a cualquier atentado contra la integridad del proceso democrático en Honduras”.

Mientras tanto, el estado de excepción continúa en Honduras, extendido ahora por 45 días más hasta el 26 de diciembre de 2025. Un estado de excepción que se viene prolongando desde el 6 de diciembre de 2022, a propuesta de la presidenta Xiomara Castro, para combatir a las pandillas, vigente en 158 de los 298 municipios del país. Esto puede ser un peligro para las elecciones del 30 de noviembre que se realizarán en medio de un estado de excepción que limita libertades civiles.

Según la encuesta de opinión pública de CID Gallup, con una metodología de entrevistas cara a cara con muestra mínima de mil 200 ciudadanos en Honduras, margen de error ±2.8 puntos (nivel de confianza 95%) realizada en septiembre de 2025, el candidato Salvador Nasralla del Partido Liberal tiene una intención de voto del 27%, mientras que la candidata oficialista Rixi Moncada del Partido Libre está en segundo lugar con 26% y Nasry Asfura (Tito) del Partido Nacional tiene 24%. En el caso de la encuestadora TR Research al 20 de octubre, Rixi Moncada del Partido Libre lidera con 44%, seguida de Salvador Nasralla del Partido Liberal con 30.3% y Nasry Asfura del Partido Nacional con 18.2%.

Esto muestra cómo de cinco partidos que se disputan la Presidencia, hay tres fuerzas políticas que lideran las intenciones de votos, con dos partidos con altas probabilidades de ganar, en medio de una elección que va a tener seguramente serios cuestionamientos.

La semana pasada, la Misión de Observación Electoral de la OEA pidió a las instituciones de justicia garantizar “la seguridad de todos los funcionarios electorales”. En un país donde no existe la segunda vuelta electoral en la elección para presidente, con una debilidad institucional, un clima exacerbado y crispado y un estado de excepción parcial, hace que todos los ojos estén puestos en nuestro país vecino durante los próximos días, algo fundamental para el futuro de Guatemala, siendo Honduras nuestro tercer socio comercial más importante después de Estados Unidos y El Salvador y que recibe el 11.5% de nuestras exportaciones.

 

Salir de la versión móvil