Warning: session_start(): open(/var/cpanel/php/sessions/ea-php82/sess_40f52cf0c0ce838c0bad381d46f7884e, O_RDWR) failed: No such file or directory (2) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8

Warning: session_start(): Failed to read session data: files (path: /var/cpanel/php/sessions/ea-php82) in /home/perspect/public_html/wp-content/plugins/ap-plugin-scripteo/lib/functions.php on line 8
El verdadero profesional: Ética Profesional | PERSPECTIVA
21.6 C
Guatemala City
viernes, marzo 21, 2025

El verdadero profesional: Ética Profesional

Por: Luis F. Orive M.

Columnista de PERSPECTIVA

Profesional en mercadeo con capacidad probada en comercialización, lanzamiento de nuevos productos e investigación de mercados.

Según el informe de educación superior en Iberoamérica, realizado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo, en Guatemala, durante el período 2005-2009,  se graduaron 45,298 estudiantes. Lo que representa un incremento del  30.79% de los graduados. La mayoría se graduó de programas de licenciatura (87.35%), seguido de los graduados de maestrías (12.65%). Mientras tanto, el nivel educativo de doctorado sólo significó el 0.17% de todos los graduados.

A pesar que estos datos muestran un crecimiento de profesionales graduados, esto no significa que tengamos cada año más verdaderos profesionales ocupando cargos tanto  en el sector público como en la empresa privada. Creo firmemente que el grado académico alcanzado no hace al profesional y mucho menos garantiza que las decisiones que tome a partir del título obtenido serán éticamente correctas y busquen el bienestar social o empresarial. Lo que en verdad hace que un hombre o mujer sea profesional es  el grado de conciencia que tenga de sus funciones, sus responsabilidades y las consecuencias de sus acciones.

Por definición, ética profesional o deontología viene del griego «debido» + «tratado», término introducido por Jeremy Bentham en Deontología o Ciencia de la moralidad en el año 1834. Es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.

Sin embargo en varias ocasiones dentro del ámbito profesional no se tiene claro ¿Qué es “correcto” hacer? , ¿Cuándo es que los fines éticos justifican los medios dudosos? o ¿Hasta qué grado debe un individuo sacrificar la ética personal por el éxito profesional?.


Actualmente, en Guatemala tenemos dos claros ejemplos, Caso La Línea e IGSS en los cuales la decisión de unas personas en cargos ejecutivos públicos implicó el desfalco de varios millones; los cuales, la población los necesita para ser invertidos en educación, salud e infraestructura».


Pero más allá de discutir a profundidad las repercusiones de las decisiones de estos funcionarios en estos dos casos; las cuales considero que son enormes y de profundo impacto a la sociedad guatemalteca. Deseo compartir una herramienta que puede brindar mayor objetividad a la hora de tomar decisiones. A pesar de que existen, diversas herramientas para poder distinguir actos éticos. Personalmente me agrada por la simplicidad y fácil uso para poder evaluar cada acto.

Esta herramienta tiene como fin evitar sesgos, prejuicios y mantener la objetividad en cada decisión que se tome por más difícil de discernir que sea. Esta consta de 3 pruebas las cuales son: visibilidad, generalidad y legado; cada una de estas se aplica a través de contestar una simple pregunta.

  • Visibilidad: esta prueba recuerda considerar cómo nuestras acciones puede ser vistas por otras personas. Se aplica contestando la pregunta: ¿Sería motivo de orgullo si la acción apareciera en primera plana de un periódico respetado?
  •  Generalidad: tiene como objetivo considerar qué pasaría si nuestras acciones se convirtieran en un beneficio general de la practica social ¿Quisiéramos vivir en una sociedad así?. Se aplica contestando la siguiente pregunta:  ¿Sería cómodo si todo el mundo hiciera esto en una situación similar?
  • Legado: busca situar al tomador de decisiones frente a una autoevaluación del propio futuro. Se aplica contestando la pregunta: ¿Es así cómo me gustaría ser recordado?

Si tan sólo las personas implicadas en los casos de corrupción de «La Línea» e IGSS hubieran utilizado alguna herramienta para poder evaluar el impacto de sus decisiones;  no sólo Guatemala no figuraría en los noticieros internacionales como un país con actos corruptos, sino también esas millonarias cifras se estarían invirtiendo en proyectos o áreas que aún nos falta mejorar.

A pesar, que existen «profesionales de título» en cargos públicos o gerencias en empresas privadas que a través de sus decisiones se ven implicadas en actos delictivos y corrupción.  Creo que también existen en Guatemala verdaderos profesionales, no de título, sino de acciones y conductas que ponen en alto el nombre de nuestro país.

Hoy Guatemala necesita de líderes profesionales que tengan alta responsabilidad de ejercer su poder de la manera más ética y responsable posible. Que no tengan miedo a decir «NO» ante un acto o decisión perjudicial.  Estos líderes profesionales somos nosotros, usted y yo, hombres y mujeres con amplios conocimientos y sensibilidad de una filosofía moral y un conjunto de valores éticos bien desarrollados. Personas con una comprensión sólida de la complejidad y ambigüedad moral de los dilemas éticos que enfrentarán.

Guatemaltecos  recuerden antes de tomar una decisión en los negocios como en la vida personal que  » la única oportunidad que deben dejar pasar, es la oportunidad de hacer el mal».


Email: luis.orive@mba2015.incae.edu

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas