25.9 C
Guatemala City
sábado, diciembre 9, 2023

El rechazo en Chile y el pataleo de la plurinacionalidad

Otra manifestación mas de CODECA en la ciudad capital, otra vez justifican el enorme daño que le hacen a la economía y a decenas de miles de trabajadores bajo el argumento de la plurinacionalidad. Como formula mágica, compondrá todos los males del Estado, así es, el problema para ellos no es ese Estado, el problema es que no esta dividido en 4 o en 24 partes. Lo que sucedió en Chile o no lo entienden o simplemente hacen caso omiso.

Julio Abdel Aziz Valdez

Rotundo fue el voto contra él la propuesta de nueva constitución de Chile, valga decir una constitución que más que superar la era pinochetista pretendía ser una más de las aberraciones totalitarias, estatista y de corolario etnicista de la nueva izquierda de siglo XXI, o sea un retroceso en la historia algo así como un Allendismo 2.0, lo cual no es raro si partimos del hecho que las izquierdas en general han construido una narrativa histórica para justificarse y sobre la cual incluso han formado un sentido de supuesta elevación moral y el ejemplo más nocivo es el de la plurinacionalidad étnica.

Por si la historia de la construcción de la ciudadanía que aún es un camino a medias, en Guatemala y toda la región centroamericana, durante al menos 30 años de historia del siglo pasado en plena Guerra Fría varios grupos armados de extrema izquierda decidieron imponer por la fuerza una idea de sujeto revolucionario, que por cierto no era ni indígena ni ladino, era eso un revolucionario que luchaba por la igualdad o la idea que el socialismo estalinista formo de ello.

Solo algunos, los más fanáticos de esos grupos armados asumieron que el sujeto revolucionario e indígena contenía virtudes que debiesen presentarse como la raíz de un nuevo hombre y mujer, esa idea no cuadro sino hasta que el dinero de la cooperación internacional nórdica comenzó a inundar las arcas de ONGs, casi al final de la desastrosa aventura armada, nuevos líderes indígenas que se negaban a la integración paulatina que se vive en toda la región producto de la movilidad social, deciden que su vestimenta colonial, sus idiomas que cada día se hablan menos, y que su espiritualidad absorbida por decenas de manifestaciones religiosas cristianas, ahora con ese impulso en veces millonario toman para si el tema de la identidad cultural y en la entelequia del nuevo siglo como la plurinacionalidad.

Claro, la respuesta a la integración es la de la segregación, cambiar el modelo municipalista y ciudadano al de reservas indias, valiente propuesta que evoca el aporte de la democracia norteamericana a los llamados nativo americanos. Las nacionalidades basadas en referentes culturales no inexisten en Guatemala y no lo existieron antes de la colonia y tampoco en Chile, ¿Qué tan difícil es para un cooperante entender eso? El hecho que un indígena intelectual standupero con título diga eso en el centro del poder y del dinero no lo hace real. Tanto los municipios, sus administraciones políticas y sus referentes culturales cristianos en su mayoría son realidades inmensamente más grandes que el lenguaje poético de quienes aspiran a retroceder en la historia y convertirse en mini profetas de la etnicidad.

El voto por el rechazo, además de tener explicación en todos los aspectos que conlleva la concentración de poder y las limitaciones a las libertades económicas está en esa idea de segmentar la sociedad, crear pequeños reinos basados en ideas cosmogónicas que responden más al postureo actual new age que a una referencia histórica real, ya que la patria del proletariado no fue posible que tal la segregación basada en la eternización de la idea de que el indígena fue, es y siempre  será, el mapuche detenido en el tiempo junto con todos aquellos que hacen del discurso ancestral su carrera al reconocimiento político más allá de lo que en realidad pueden brindar a sus votantes.

Quienes fomentan este discurso de la plurinacionalidad, en Guatemala o en Chile, no son mas que gente que no logra superar las versiones victimistas de la historia narradas por Galeano (con todo y que ya se arrepintió) han decidido disfrutar la narrativa del pasado para justificar sus incapacidades actuales y sus ansias de poder de futuro.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas