Icono del sitio PERSPECTIVA

El diario militar, autenticidad y manipulación histórica

JULIO VALDEZ

Por Julio Abdel Aziz Valdez

A finales de 1999 salió a la luz el documento que está sirviendo de base para acusaciones legales denominado diario militar, aun cuando no está hecho en papel membretado ni tenga la presentación oficial, se presentó así no tanto por el reconocimiento de su procedencia sino por el nivel de la acusación que vendría más adelante, por cierto el vendedor de tal documento solo se presenta como miembro del ejercito sin nombre ni identificación, no se sabe en qué sección de la institución trabajaba ni la temporalidad de nombramiento o contratación al menos, y aun así le dieron credibilidad al documento ¿por qué? Pues porque la información ahí consignada era de personas que constaba que habían desaparecido o bien muerto y se manejaba la versión que la responsabilidad de esto era del Estado y en especial el Ejercito nacional, como ya dije, porque era miembro de esa institución quien lo vendió. Aquí nos encontramos con un primer problema que se manifiesta con un concepto manejado en justicia penal como es la Cadena de Custodio que es: “el conjunto de medidas que deben adoptarse a fin de preservar la identidad e integridad de objetos o muestras que pueden ser fuente de prueba de hechos posibles delictuosos” (Gonzales Motiel, s.f.) aun así el documento, que prontamente fue definido como Dossier de la Muerte para guiar la condena simbólica, se convirtió en prueba reina para juicios por responsabilidad institucional en la represión contra “población civil no armada”.

En junio del 2009, durante el gobierno de Álvaro Colom, famoso por haber dado entrada a varios miembros de las estructuras intelectuales de la ex guerrilla en sus instituciones más emblemática, publicaron un estudio titulado La autenticidad del Diario Militar, a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional (SEPAZ, 2009) que bajo el argumento de no sufrir represalias no consigno nombres de los investigadores solo asume la responsabilidad institucional la SEPAZ con todo y que era Estado.

En dicho informe se cruzan algunos datos obtenidos en el recién constituido Archivo de la Policía Nacional con el ya definido Diario Militar, que sigue sin poseer identificación, y se corrobora que en efecto la Policía conocía de algunos de los casos consignados incluso en se informa que ha habido seguimiento y en algunos casos detenciones, por supuesto que la PN no señala haber cometido secuestros ni asesinatos, hay que recordar que dichos informes tenían el carácter de oficial. A continuación, las incoherencias que hemos identificado en ambos documentos que se presentaría como la prueba reina contra los implicados, a saber:

  1. Es un documento apócrifo endilgado al Ejercito por la jerga utilizada, no equiparable con otros documentos oficiales, y porque que se señala que algunos de los detenidos fueron trasladados a dependencias del Ejercito, recalcando, no en forma oficial, no sé señala directamente a ningún funcionario que manda o recibe tales encargos de detenidos.

Referencias

Gonzales Motiel, C. (s.f.). Obtenido de https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2935_cadena_de_custodia_diapostivas.pdf

SEPAZ. (2009). La autenticidad del Diario Militar. Guatemala: sepaz.

Salir de la versión móvil