Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario
Intentar definir o conceptualizar el término mara es complejo y hasta absurdo desde la óptica social. Empero, es correcto aportar en su construcción, esperando coincidir conque: “son grupos de personas de ambos sexos, con denominaciones en idioma inglés de sus bandas, mayoritariamente conformadas por varones, cuyas edades oscilan entre los 12 hasta los 30 años, generalmente rapados, con tatuajes alusivos a la santa muerte o de carácter satánico. Emplean un lenguaje críptico, visten de forma simple, están asociados para actuar fuera del marco legal -extorsiones, asesinatos, asaltos, control territorial, etcétera-, causando pánico y terror por los métodos violentos en contra de quienes se niegan a cumplir sus exigencias, hasta llegar al asesinato para lograr sus fines”.
Las maras aparecieron en nuestro país probablemente entre 1980 y 1990 -no existe una fecha específica-. El discurso de la izquierda en esos años vinculó a estos grupos con las fuerzas armadas, asegurando que estas boicotearían las elecciones de 1985, pero nada sucedió. Ahora se conoce por algunos estudiosos que esas agrupaciones no surgieron espontáneamente, sino vinieron procedentes de los Estados Unidos -Nueva York, Washington, Los Angeles, Texas y Atlanta-, ante la ofensiva de las autoridades de ese país, que se unió a su contención y expansión en el 2005, según declaraciones del embajador norteamericano de la época en Honduras, Larry Palmer quien mencionó: «el problema de las pandillas es compartido por mi país, que está dispuesto a colaborar en ese aspecto con Centroamérica» y agregó que: «las maras son un problema creciente y ese es un buen punto para que Estados Unidos entre en la lucha contra ellas, para tratar de resolver la situación lo más pronto posible»
La discusión acerca de las maras y los efectos colaterales de su actuar criminal era tan grave, que convirtió en tema de la XXVI Cumbre de presidentes de Centroamérica (30/06/2005), realizada en Tegucigalpa, a la que asistió Dan Fisk, expresando: «Fortaleceremos los mecanismos de defensa en Centroamérica, especialmente en lo que se refiere a las maras». Asunto, que el gobierno de EE.UU.[1], colocó en los medios este año al imponer: “sanciones a los jefes de la banda criminal internacional Mara Salvatrucha 13 en Nicaragua y Honduras. Washington también ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por información que facilite la captura del presunto líder Yulan Adonay Archaga Carías, alias “el Porky”
A mediados de 1994, con el apoyo de agentes de la policía por parte del viceministerio de Gobernación, se realizó una encuesta empírica a 200 adolescentes quienes vagaban en las calles de la ciudad, con el propósito de explorar la posibilidad de una encuesta científica de mayor envergadura, para identificar las causas por las cuales los jóvenes abandonaban los centros estudiantiles.
Los resultados obtenidos de las preguntas planteadas fueron los siguientes:
Considera beneficiosa la educación: si (70), no (70), no opino (60);
Está capacitado su maestro para educarlo: si (42), no (114), no opino (44);
Considera tener éxito en el futuro: si (43), no (104), no opino (53);
Ha consumido drogas: si (35), no (40), no opino (125); consume licor: si (70), no (90), no opino (40);
Cómo es la relación con sus maestros: Buena (36), Mala (122), no opino (42);
En dónde se encuentra más a gusto: Con amigos (85), solo (65), en su casa (20), en la escuela (30);
Qué actividades realiza en su tiempo libre: Deportes (15), escuchar música (20), ver T.V (50), cine (55) busca amigos (60);
Problemas que más le afectan dentro de la familia: Alcoholismo (66), Desempleo (37), exceso de hijos (28), riñas entre esposos (32), desintegración familiar (37)
La medición, en sí, quizá no es relevante en la actualidad. Sin embargo, su resultado es útil para elaborar una encuesta técnica y más amplia, con la añadidura de otras interrogantes diseñadas por sociólogos, con el propósito de que sus resultados sirvan para diseñar una política particular, que atienda a jóvenes en riesgo o en conflicto con la ley y con ello reducir la eventualidad de que la autoridad termine enfrentada a balazos con estos adolescentes o se vea obligada a recurrir al modelo salvadoreño.
[1] 8/Febrero/2023. https://www.infobae.com/estados-unidos/2023/02/08/eeuu-impuso-s