La combinación de crisis ambientales y económicas ha generado una gran crisis laboral que ha causado la pérdida de oportunidades tanto dentro de Guatemala como en el extranjero como por ejemplo en los Estados Unidos de donde proviene prácticamente la totalidad de las remesas.
La falta de una red de protección social público que genere diversas conexiones con el propósito incentivar y producir nuevas fuentes de empleo ya que al tener puestos de trabajo crea el ambiente ideal para mejorar las estrategias para el mejoramiento de las condiciones de vida de los diferentes miembros priorizando a la niñez y adolescencia que representan el futuro del país.
La creación de empleos a nivel mundial será más lenta que la recuperación económica, ya que las empresas tardarán en volver a contratar mano de obra. En el caso de Guatemala, esto se evidencia, por ejemplo, en la tasa de variación de las exportaciones totales, que se redujo en el año 2009 un 6.6%, con respecto a 2008 (Banguat, 2010 b). Aunque en 2010 las exportaciones vuelvan a valores positivos (5.7%, según el Banguat), todavía no se recupera el valor de los años precedentes de crecimiento económico. Es por ello que hasta que la demanda de Estados Unidos —país receptor «del 50% de las exportaciones» (ICEFI Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales., 2010) guatemaltecas— no se afiance, el empleo en Guatemala seguirá estancado, según diferentes análisis.
Como menciona el Fondo Monetario Internacional intervenir cuando hay empleos en riesgo es siempre menos costoso que hacerlo cuando éstos ya se perdieron. En algunos países de la zona euro, como Alemania, se ha recurrido a la jornada reducida como medida de protección laboral (FMI, Fondo Monetario Internacional, 2009); ello, bajo la perspectiva del Estado y las empresas, en el sentido de que es mejor mantener a los trabajadores de planta y esperar tiempos mejores que pagar indemnizaciones por despido y luego, tras contratar nuevo personal, invertir en su formación.
Es necesario señalar el elemento de la baja cualificación de la mano de obra que es un ingrediente determinante para la creación de nuevas fuentes de trabajo ya que al no poseer un nivel aceptable de cualificaciones limita el crecimiento económico y productivo de Guatemala. Situación que tiene su origen en la desnutrición crónica en durante los primeros años de vida de la niñez guatemalteca. Lo cual limita el acceso a trabajos mejor remunerados y con las prestaciones de ley al no poseer la condiciones anteriores puede concluir en que la población se encuentre dentro del circulo de la violencia al incorporarse en actividades ilícitas ligadas en una ocasión, a conductas criminales o violentas, lo cual repercute directamente en los diferentes sectores que son clave para el desarrollo del país, como salud, educación, economía, trabajo y agricultura.